ARTBO, Barcú y más ferias de arte en Bogotá este mes

En octubre, el mes del arte en Bogotá, ARTBO y Barcú son solo algunas de las ferias de arte que se realizarán en la capital del país. Conozca los detalles aquí.
 
ARTBO, Barcú y más ferias de arte en Bogotá este mes
Foto: Derion (2018). Instalación. Aaron Fowler. Foto cortesía Barcú.
POR: 
Revista Diners

Octubre comenzó en Bogotá con la transformación de la plaza de toros La Santamaría en un gran escenario al aire libre para las artes plásticas. La Feria del Millón celebró sus diez años dándole un nuevo espíritu a esta icónica construcción y convirtió su ruedo en un espacio de exposiciones. Esta apuesta fue una especie de presagio, pues durante el mes de octubre la ciudad se convertirá en un organismo que palpitará al compás del arte plástico. 

En este mes se llevarán a cabo en Bogotá ferias como ARTBO, que nació en 2004 y se ha posicionado como uno de los encuentros más importantes del circuito ferial de América Latina, y Barcú, que luego de dos años se volverá a realizar de manera presencial con el eslogan “Mejor juntos”. 

Carlos Rojas Galería El Museo
Sin título (1990). Mixta sobre tela. Carlos Rojas. Foto cortesía Galería El Museo.

A estos eventos se suma una nueva edición del festival Open San Felipe. También el cierre del Salón Nacional de Artistas, cuya edición de este año ha tenido programación en ciudades que bordean el río Magdalena y que finalizará en Bogotá. Y el Gran Salón de Arte Popular Colombia y Medio Ambiente. 

ARTBO

Más de cincuenta galerías y más de 300 artistas se reunirán en la edición 16 de ARTBO. De esta manera regresa a la presencialidad un espacio que se ha consolidado como eje del intercambio cultural y la promoción de la escena artística del país.

La Sección Principal de la feria, que se realizará del 27 al 30 de octubre en Corferias, presentará 24 galerías nacionales y 15 internacionales. De las apuestas de vanguardia se destaca la participación brasileña con Central Galería, Galería LUME, Vermelho, Verve y Max Estrella. Esta sección también busca visibilizar galerías jóvenes de hasta seis años de trayectoria. 

Galería Lume Gabriella García
Living in the dark in full light – rosé (2022). Escultura de resina y polvo de mármol. Gabriella García. Foto cortesía Galería LUME.

Ante América, una exposición colectiva de 1992, curada por Gerardo Mosquera, Carolina Ponce de León y Rachel Weiss y organizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, es el punto de partida de la sección Referentes, que reúne obras de artistas que rompieron paradigmas de la historia del arte. Gabriela Rangel, escritora e investigadora independiente, será la curadora de Ante América, dos tiempos. En esta muestra 32 artistas rescatarán y pondrán en correspondencia la exposición de 1992.

Formatos de arte tradicionales e innovadores

Antonio Caro, Tania Candiani, Francisca Jiménez, Dick Verdult, Lucía Vera y Kiluanji Kia Henda son algunos de los artistas que protagonizarán la sección Proyectos, curada por Inti Guerrero. Los creadores trabajarán sobre las secuelas de proyectos de nación fallidos, además de proyectos que celebran el deseo, el humor y el goce como resguardos ante la sombra apocalíptica del futuro. 

Luis Caballero ARTBO
La cuarta ambición. El gran telón (1990). Mixta sobre tela. Luis Caballero. Foto cortesía Luis Caballero.

La programación se complementará con las secciones Sitio, que acoge obras que trascienden los formatos tradicionales de exhibición y que estarán ubicadas en diferentes puntos de la feria, y Artecámara, curada por Alejandro Martín y en la que 35 jóvenes artistas presentarán propuestas a partir del concepto Todo volverá a ser como antes/Nada volverá a ser como antes.

Además de las exhibiciones, también habrá programación académica con Foro, que tendrá 23 charlas en la que se discutirá sobre el llamado “Gótico tropical”; Articularte, un espacio educativo, interactivo y participativo, y Libro Artista, curada por Caín Press y con la participación de 30 editoriales independientes. 

Programación completa en: https://www.artbo.co/

BARCÚ

El artista estadounidense Aaron Fowler ha consolidado un innovador estilo a través de la recolección de elementos que se pueden encontrar en cualquier calle –partes de carros, residuos de piñatas, tablas de planchar y extensiones de pelo–, que luego convierte en esculturas llenas de capas de significados. Con estos materiales rescatados, Fowler reflexiona sobre grandes temas como la cultura afroamericana y los problemas sociales de Estados Unidos. 

Fowler, creador del movimiento N2Existence, será uno de los principales invitados de la Feria Barcú, que este año llega a su octava edición. Fowler tendrá dos instalaciones. La primera inspirada en el mundo de la diseñadora Diamantina Arcoíris y su Fundación Amor Real, que creó en el barrio Santa Fe y en la que participa población vulnerable, como mujeres trabajadoras sexuales, comunidad trans, habitantes de calle y migrantes. La segunda instalación se basa en las creaciones del diseñador colombiano Esteban Cortázar, quien le compartió a Fowler algunas prendas de su colección privada. 

Camila Villalobos BArcú
La mexicana Camila Villalobos Gálvez forma parte de la categoría Spotlights de Barcú. Foto cortesía Barcú.

Esta edición de Barcú, del 25 al 30 de octubre en el barrio de La Candelaria, se enmarca en el concepto de la transformación de las sociedades a partir del arte. Por ello, la feria busca convertirse en una plataforma para identificar, acompañar, desarrollar e impulsar el talento de artistas plásticos y musicales de Latinoamérica, y conectarlos con expertos del mundo del arte. Este año, la feria abrirá un espacio para visibilizar el trabajo de mujeres, comunidades afrolatinas y LGBTIQ+.

Más detalles en: https://barcu.com/

46 Salón Nacional de Artistas

Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué y Honda fueron las sedes del Salón Nacional de Artistas de este año, Inaudito Magdalena. Esta edición contó con la participación de 160 artistas y se planteó como un recorrido que fluyó a través de estas ciudades y municipios a los que atraviesa el río Magdalena. De esta manera, se generó un diálogo entre las exposiciones locales y lo que está ocurriendo a escala nacional. 

Inaudito Magdalena
Esta pieza forma parte de Inaudito Magdalena, la temática del 46 Salón Nacional de Artistas.

El recorrido del 46 Salón Nacional de Artistas finaliza en Bogotá con la exposición Todo lo muerto, todo lo vivo. Umbrales de resistencia, con la curaduría de Melissa Aguilar y en la que se pueden ver obras de 16 artistas y colectivos. Hasta el 30 de octubre en el Museo Nacional.

Más información: https://artesvisuales.mincultura.gov.co/sna46/ 

Gran Salón de Arte Popular

Colombia y Medio Ambiente es el tema central del Gran Salón de Arte Popular de este año. El evento tiene como sedes el Museo Nacional y el Museo Colonial de Bogotá. Las exposiciones están compuestas por obras de 153 artistas populares. Estos resultaron finalistas entre las 1904 propuestas inscritas en la convocatoria nacional y que se presentaron en las siete muestras regionales de selección.

En sus obras, en las que recurrieron al reciclaje y a materiales que recogieron en su entorno, los artistas llaman la atención sobre problemáticas como la deforestación, la contaminación, la minería ilegal, el fracking, la extinción de las especies y el mal manejo de las basuras. Este año, el Gran Salón de Arte Popular le rinde homenaje a Eduardo Butrón Hodwalker, artista y activista ambiental de Magangué (Bolívar) que trabaja con desechos y los convierte en arte.

Programación: www.fundacionbat.com.co

Lea también: ¿Qué son las Áreas de Desarrollo Naranja?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
20 / 2022