Dra. Lina Rubiano: “La medicina china funciona crea o no crea en ella”

Óscar Mena
Un día en clase de farmacología, la doctora Lina Rubiano se sorprendió al saber que los efectos positivos de los medicamentos para tratar dolores y enfermedades son mucho más cortos, que las consecuencias que vienen con el tiempo. Allí se preguntó si existía una solución diferente que no afectara a los órganos vitales. Luego, por cosas de la vida, sufrió una hernia discal por la que le presagiaron que no podría volver a correr maratones ni hacer ejercicio, además de tener que consumir corticoides para aliviar el dolor. En esta situación se encontró con la medicina china.
“Esos dos momentos en mi vida me llevaron a esta medicina que tiene más de 5.000 años de historia. Para la hernia me sugirieron la acupuntura y realmente me ayudó, así que decidí estudiar en la Universidad de Medicina Tradicional China de Tianjín, donde realicé mi maestría en Acupuntura, Moxibustión y Tuina”, comenta Rubiano.
Así comenzó el ascenso de la doctora, egresada de la Universidad de la Sabana, desde una relativa oscuridad en este conocimiento hasta su posición como una de las principales autoridades en el país de estas antiguas prácticas curativas chinas.
Gracias a sus estudios, la doctora Rubiano ha escrito Revelaciones para sanar con Medicina China, un libro fácil e intuitivo para poner en práctica diversos conocimientos que van desde los elementos de la naturaleza y su interacción con el cuerpo, hasta los síntomas de alarma y las soluciones a las afecciones crónicas.
Reunir la información de la medicina china en un libro
La doctora Lina Rubiano explica que este no es un libro para médicos, sino para todas las personas que están interesadas en conocer aquellos términos de la medicina china que son esenciales para su aplicación.
“Este libro es un manual de autocuidado para que la mayor cantidad de enfermedades desaparezcan y no pongamos nuestra salud en el diagnóstico de un médico -que se puede equivocar porque somos humanos-, sino en que nosotros seamos conscientes de que la salud está bien por mis acciones del día a día”, explica la autora.
Revelaciones para sanar con Medicina China tiene 408 páginas dedicadas al autocuidado explicadas de tal forma que las puede poner en práctica una vez acabe cada uno de sus capítulos. “Aquí explico qué hacer cada órgano y qué acciones puede tener para sanar su cuerpo. Por ejemplo, el hecho de entender que una otitis repetida es síntoma de una debilidad en el riñón”, comenta.
A su vez el libro cuenta con un listado de síntomas y las soluciones que le puede dar a los dolores crónicos. También cuenta con una serie de ejercicios que puede incluir en su rutina. “Usted puede seguir aplicando la medicina occidental en casos agudos como un accidente grave o una enfermedad aguda y necesita ser atendido de inmediato. Pero la idea de este libro es ayudarle a modificar sus comportamientos y despertar la conciencia de que cada acción que tome puede impactar de forma positiva o negativa”, comenta la doctora Lina Rubiano.
Lo que implica la medicina china
“La idea del libro es darle a los lectores las herramientas suficientes para que puedan aplicar este conocimiento a sus vidas. A través de un lenguaje sencillo y bien explicado puedo compartir lo que me hubiera gustado aprender muchísimo antes en mi vida”, comenta Rubiano.
Esto implica romper los estigmas que existen frente a esta medicina ancestral. “En occidente estamos acostumbrados a confundir la medicina china con la medicina homeopática, la bioenergética, la holística y otras tantas que no tienen el mismo tiempo de evolución”, comenta la doctora.
A esto se le suma entender que las pastillas y píldoras que hacen efecto inmediato no son buenas para una vida plena. “Hay que entender que la medicina china es un sistema médico complejo que tiene su propio sistema de diagnóstico y tratamiento, como lo es la herbología en donde se utilizan plantas para alimentar y hacer terapia directa al cuerpo o el Qigong, que son movimientos lentos y pausados del cuerpo que se integran a una respiración armoniosa”, explica la experta.
No hay que creer para que funcione
A diferencia de otras medicinas, Rubiano explica en su libro que esta tiene un proceso de sanación del cuerpo en el que lo espiritual no está implícito para que funcione. “Se cree que hay que tener un proceso interior de sanación y que debe surgir algo de lo profundo del corazón y la mente, pero no. La medicina china funciona crea o no crea en ella”, comenta la doctora.
De esta forma, la experta explica a través de su libro que los cinco elementos de la naturaleza están relacionados con los órganos vitales como: el riñón, los pulmones, el hígado, el corazón y el bazo-páncreas.
“Esta forma de ver la medicina le puede ayudar a ver el panorama completo. Tal vez solo ha estado viendo un lado de la historia de su enfermedad y esta es la oportunidad de explorarla desde aristas diferentes”, explica.
El origen de la energía desde la medicina china
La doctora Rubiano aclara que el término energía como lo conocemos y como se utiliza en otras medicinas alternativas ha sido mal traducido de los textos ancestrales de la medicina china.
“La medicina china nos explica que en realidad se trata de la circulación constante de la sangre por nuestro cuerpo, además de otros líquidos. A esto se le conoce como Qì, un concepto que en sí mismo no tiene traducción pero que nos hace entender que a final de cuentas se trata de mover esto para sanar”, comenta Rubiano.
De esta forma, los dolores musculares, los espasmos o los dolores crónicos son sangre estancada que hay que mover para que esa zona del cuerpo sane. “Aquí hay acciones puntuales en el cuerpo que pueden incidir en el bienestar de la persona”.
Las emociones y las enfermedades
El libro de Revelaciones para sanar con Medicina China también tiene un apartado especial en el que Rubiano explica que el origen de las enfermedades físicas empiezan con una emoción que, gradualmente, afecta el funcionamiento de un órgano y eso provoca un dolor físico.
“La medicina occidental hasta ahora está empezando a entender este suceso. Sin embargo, esto está escrito desde hace mucho tiempo en la medicina china, porque las emociones no se alojan en la mente o el cerebro, sino en todos los órganos internos. Entonces vemos que el miedo se controla por el riñón; la ira o la frustración por el hígado; la tristeza y la conmoción por el corazón; la ansiedad y la preocupación, por el páncreas; y la nostalgia y la melancolía por los pulmones”, concluye Rubiano.
También le puede interesar: ¿Para dónde va el futuro de la medicina?