Los libros que inspiraron a la periodista de guerra Emilienne Malfato

Emilienne Malfato
La periodista y escritora francesa retrata en su libro más reciente, El coronel no duerme, la crudeza de la guerra de la que ella ha sido testigo, pero contada desde la ficción como una forma de sanar. Estos son los cinco libros que la han marcado.
La cuarta pared
Sorj Chalandon

El año: 1982. Para cumplir la promesa que le hizo a un amigo moribundo, Georges, militante de izquierda ya sin ilusiones, viaja de París a un Beirut devastado por la guerra. ¿La tarea? Montar una representación de Antígona con actores de todos los bandos. Robarle al conflicto unas horas de paz en un escenario de teatro. En esta novela, Chalandon (que fue periodista de guerra) cuenta cómo la guerra puede asustar, fascinar, atrapar, en una espiral peligrosa y destructiva. Seguramente, uno de los libros más justos sobre qué se siente estar en un conflicto.
Océano mar
Alessandro Baricco

En un lugar onírico y aislado, a orillas de algún océano en la última cornisa del mundo, queda la posada Almayer. No es ni tierra ni mar, es un sitio que no existe. Allí viven siete náufragos de la vida: un pintor, una mujer hermosa, unos niños extraños, un profesor, un hombre misterioso, un cura y una chica que no quiere morir. Todos marcados por el mar, todos buscando algo. Océano mar es una novela extraña y bellísima, escrita en una lengua poética, en la que el autor y musicólogo italiano —que parece también mago— logra un milagro literario.
El largo viaje
Jorge Semprún

En un vagón de mercancías, ciento veinte deportados cruzan las tierras francesas y alemanas camino del campo de concentración. Entre ellos está Manuel, alter ego literario del mismo Jorge Semprún, deportado a Buchenwald por ser militante comunista. Con una prosa magistral, el autor mezcla autobiografía y ficción, saltos al futuro y al pasado, y vuelve siempre al viaje interminable y claustrofóbico, al vagón angosto y hacinado. Semprún, liberado de Buchenwald en 1945, maduró su experiencia concentracionaria durante veinte años, escogiendo “la vida sobre la escritura”. Por fin en 1963, con El largo viaje, el escritor español rompió un largo silencio.
Un dios, un animal
Jérôme Ferrari

Un joven mercenario vuelve a casa luego de una misión en la guerra y en el desierto, en la que la muerte no se lo quiso llevar. Regresa al pueblo del que huyó, pero ya no puede vivir entre los suyos. En este libro corto, Ferrari habla de la guerra y del exilio, del imposible retorno a casa, del desarraigo, de la violencia y de la soledad.
Antología
Louis Aragon
Un libro de tapa roja, cuadrado, que era de mi madre y ya estaba bastante desgastado cuando lo empecé a leer, adolescente. Esta edición de Seghers presenta algunos de sus poemas más desollados (y menos conocidos), como Poema para gritar en las ruinas, o Licantropía contemporánea, que marcaron fuertemente mi gusto y mi sensibilidad.
También le puede interesar: La biblioteca de Nicolás Martínez, autor de El archivo del cóndor
¿Qué opina de la biblioteca de Emilienne Malfato?