Buscando a Martha: cuando el falso documental revela una verdad muy colombiana

Óscar Mena
Rafael Rojas, director de cine y televisión, ha atravesado todas las etapas de la industria audiovisual en Colombia. En esta ocasión, deja atrás las populares telenovelas como Pedro el Escamoso para narrar Buscando a Martha, un falso documental que mezcla ficción y realidad con sensibilidad y contundencia.
Vea también: The Intercultural Voices Film Festival: el festival de cine fundado por un colombiano en Los Ángeles
Desde los primeros minutos, el espectador se convierte en testigo de un viaje tan desgarrador como esperanzador. La protagonista, Jessica Hernández, es una mujer de carne y hueso que camina 430 kilómetros para encontrar a Martha, la amiga desaparecida de su madre. En ese trayecto, Jessica también se encuentra a sí misma: la adversidad se convierte en el motor que impulsa su transformación personal.
Soacha, escenario de múltiples historias
La historia se sitúa en Soacha, municipio aledaño a Bogotá que, pese a su cercanía, ha sido históricamente marginado. Allí, donde escasea el agua y las calles se desdibujan entre el polvo y el escombro, aparece Jessica cargando una lavadora al hombro. Sin romanticismos, emprende un pequeño negocio de alquiler por horas de esa máquina, iniciativa que poco a poco transforma la convivencia del barrio y su propio destino.
Con cada cliente y cada carga lavada, la protagonista se acerca un poco más a su propósito: encontrar a una mujer que nunca fue su amiga, pero cuya ausencia le pesa como si lo fuera. Cuando el cuerpo empieza a pasarle factura, un fuerte dolor de espalda la obliga a dejar las lavadoras. Aun así, se reinventa una vez más, sin renunciar a su búsqueda ni a su rol de madre de cinco hijos.
Cuando la vida inspira al cine
Esta historia y todos sus desafíos llega a los cines el 26 de junio de 2025 como un falso documental de 1 hora y 20 minutos de duración. La cinta está inspirada en la historia real de Jessica Hernández, habitante del barrio Altos de Florida, en Soacha, quien en 2018 fue invitada de honor a la ONU en Nueva York para compartir su testimonio.
Este episodio tocó el corazón de Rojas, narrador veterano del cine y la televisión colombianos, quien asumió el reto de adaptar la historia con respeto y autenticidad. El resultado es una pieza que dosifica la información con precisión, permitiendo al espectador asombrarse y dejarse llevar por el vaivén emocional de este formato híbrido.
¿Ya está buscando a Martha?
Más allá del drama personal, Buscando a Martha refleja temas urgentes en la Colombia actual: la memoria, el desarraigo, la autonomía femenina, las economías informales y el valor de lo cotidiano.
Por eso, la pregunta es inevitable: ¿cuándo fue la última vez que usted buscó a la Martha de su barrio? ¿Qué heridas siguen abiertas y cómo modelan nuestras decisiones las ausencias?
La película, producida por Pure Fiction, se perfila como una de las propuestas cinematográficas más auténticas del año. Alejada de los reflectores de la farándula, esta historia nos recuerda que hay verdades silenciosas que abundan en todo el territorio nacional.