De las tuberías a fronteras vivas: tres libros imperdibles para leer en julio

La nueva novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky, una reedición de Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke y un libro sobre las fronteras de la psicóloga Catalina Correa-Salazar. Estos son los tres libros recomendados por Isabel Calderón Reyes para Julio.
 
De las tuberías a fronteras vivas: tres libros imperdibles para leer en julio
Foto: Miljan Zivkovic / Shutterstock.
POR: 
Revista Diners

Es común escuchar términos como “susurradores de caballos” para referirse a un profesional capaz de leer y comprender el lenguaje corporal del animal. Incluso es normal destacar que un niño pequeño tiene “buen oído para la música”. Pero, ¿aquel que escucha las tuberías? ¿ve el talento en cartas? ¿habla con las fronteras? Para esta nueva edición de Entre Paréntesis, Diners le preguntó a Isabel Calderón Reyes cuáles son las lecturas obligatorias de julio, y esto es lo que nos respondió. 

Desde un plomero que se niega a no ir al trabajo, a pesar de la tormenta, hasta una académica intrigada con los derechos humanos y las fronteras imaginarias. Este mes la literatura lo pone a pensar sobre las fuerzas y figuras que pasan desapercibidas en el mundo. 

Clara y confusa

Cynthia Rimsky / Anagrama, 2024

Julio frontera libros 2025
Foto: Cortesía de Editorial Anagrama / Portada de Clara y confusa.

El protagonista de Clara y confusa es un plomero: se llama Salvador. Su teléfono suena y él sale de su casa a resolver problemas, sin importarle si el fin de semana está por empezar y hay alerta de tormenta. Quienes lo llaman intentan describir los ruidos que oyen, pero no saben cómo interpretar lo que sus tuberías les están diciendo. Por ese motivo, el oficio importa: alguien tiene que saber escuchar. Salvador recuerda al maestro que le enseñó a ser plomero y que, con eso, le enseñó también a oír lo que otros no pueden. 

La novela está contada desde una primera persona, la suya, que le busca sentido a la vida entre las filtraciones de agua, los sollozos de un perro al que nunca ha visto y las tensiones de los gremios: da lo mismo si están conformados por artistas y gestores culturales o por especialistas en cañerías. Hay una historia de amor —o el deseo de saber si existió el amor— y otra, simultánea, sobre el mundo del trabajo.

Cartas a un joven poeta

Rainer Maria Rilke / Alma, 2024

En 1903, Franz Xaver Kappus, un cadete austríaco de diecinueve años, le escribió una carta a Rainer Maria Rilke porque tenía dudas sobre su vocación literaria. Rilke, que para entonces ya era un poeta conocido, le respondió con una carta que iba más allá de la cortesía. Luego escribió otra. Y otra. Durante cinco años, sostuvieron una correspondencia en la que Rilke no le dio a Kappus exactamente lo que este buscaba (un veredicto sobre si sus poemas eran buenos), pero sus cartas se convirtieron en uno de los mejores ejemplos de lo que significa acompañar a alguien que empieza a escribir. 

Vea también: 3 libros para aprender a escribir como los maestros de la literatura

Publicada por primera vez en 1929, después de la muerte del autor, esta colección la han  leído varias generaciones de artistas y estudiantes como un libro de iniciación. En cada lectura, algo distinto me llama la atención. Esta vez recordé —o quizá me di cuenta solo ahora— que fue Rilke a quien le leí primero que el amor son dos soledades que se protegen.

Frontera viva: cuerpo, territorio, política y sexo

Catalina Correa-Salazar / Godot y Siglo, 2025

Julio frontera libros 2025
Foto: Cortesía de Catalina Correa Salazar / La autora sosteniendo su libro, Frontera Viva.

Cuerpo, territorio, política y sexo: el subtítulo de este libro es una lista de palabras, cada una de las cuales contiene una tensión, un campo de disputa y más de una disciplina de estudio. Catalina Correa-Salazar es psicóloga, doctora en Salud Pública, investigadora, profesora universitaria y activista. Ella, que ha trabajado por años con mujeres migrantes y refugiadas, recoge en este libro no solo lo que ha aprendido sobre derechos humanos, fronteras porosas y el campo de la salud pública, sino también lo que ha tenido que desaprender. 

Frontera viva es el registro de una incomodidad persistente, de una práctica que busca revisar sus propias condiciones y de los momentos en los que la autora se dio cuenta de que la vulnerabilidad no es un obstáculo, sino una oportunidad para construir conocimiento con los otros. Tanto en las descripciones de algunos lugares que la autora ha visitado como en los capítulos más introspectivos sobre sus frustraciones académicas, se ve surgir esa imagen de la frontera como una herida que puede respirar… o como un espacio de encuentro.

Vea también: Los 7 libros que han marcado la literatura infantil colombiana

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
1 / 2025