“Me niego a que mi restaurante tenga TikTok”, Jeferson García

Diners conversó con chefs e influencers gastronómicos para vislumbrar el futuro de las cocinas en Colombia y el mundo, a la luz de las tendencias que dicta la Generación Z.
 
“Me niego a que mi restaurante tenga TikTok”, Jeferson García
Foto: Gonzalo Picón
POR: 
Óscar Mena

La gente ya no tiene tiempo para sentarse largo rato en un restaurante a ver TikTok, pero tampoco quiere cualquier salsa improvisada en su comida rápida de cincuenta mil pesos. Esta es una de las grandes conclusiones de Menús del Futuro 2025, el análisis de tendencias locales y globales realizado por Unilever Food Solutions (UFS), que revela el rumbo de la gastronomía en Colombia.

Vea también: Jefferson García, el chef que se inspira en los páramos

Para presentar sus resultados convocaron a voces influyentes: Carlos Gaviria, maestro indiscutible de la cocina editorial; Jefferson García, el chef visionario detrás de Afluente; y Sergio y Pablo Mejía, los hermanos detrás de The Kitchen Brothers, con más de seiscientos mil seguidores en Instagram.

Cada uno defendió su visión con pasión, en un ejercicio que nos permitió preguntar, disentir y explorar si estas predicciones realmente transformarán la mesa colombiana.

TikTok como verdugo (o salvavidas) de los restaurantes

Chef Jefferson García. Foto: Cortesía Afluente.

Según el informe, la Generación Z incrementará su poder adquisitivo en los próximos años, y el 75 % ya explora TikTok para descubrir restaurantes y experiencias gastronómicas en cualquier ciudad. Además, el 39 % se deja guiar por influencers y busca sabores innovadores y vivencias personalizadas, como las que ofrece Afluente, de Jefferson García.

“Sabemos que hay influencers que vienen a conocer nuestra propuesta. Aquí pueden grabar y disfrutar, pero me niego a que mi restaurante tenga un TikTok. Escasamente tenemos Instagram porque algunos chefs me insistieron en visibilizar la propuesta, pero yo preferiría no tener redes. Nuestra cocina es una experiencia sensorial que se vive con los cinco sentidos, no detrás de una pantalla”, afirma García desde su cocina, un espacio convertido en manifiesto para proteger los páramos y los ecosistemas andinos.

Que viva la comida a precio justo

El alza en el costo de vida ha disparado los precios de los platos, obligando a los chefs a reinventarse con ingredientes más accesibles si quieren sobrevivir. El informe revela que un 36 % de los cocineros opta por marcas blancas para mantener el equilibrio entre calidad y precio.

Carlos Gaviria, sin embargo, no pierde la fe en el agrocolombiano. “Esto ha sido siempre así. Buscamos el equilibrio entre lo sano y lo asequible, tanto para el comensal como para quienes sostienen el negocio. La tierra nos da lo esencial. Depende de nosotros respetarla y adoptar ingredientes locales que garanticen sostenibilidad a largo plazo”, reflexiona.

La era de la comida rápida premium

El informe también muestra cómo la comida rápida evoluciona, aliándose con ingredientes premium y técnicas que antes pertenecían a la alta cocina. Esto, amplificado en redes sociales, empuja a los restauranteros a crear hamburguesas, perros calientes y pizzas con insumos sofisticados y preparaciones cuidadas.

“La gente ya no se conforma con una carne entre dos panes. Ahora buscan combinaciones inesperadas: almojábanas, panceta de cerdo, reducciones que aporten sabor y estética. Hay que innovar, incluso en la comida rápida”, explica Sergio Mejía, de The Kitchen Brothers.

La tendencia se complementa con la llamada cocina sin fronteras, donde las fusiones dan lugar a platos de autor y nuevas oportunidades de negocio.

“Esto no significa que desaparezca la comida rápida económica. Al contrario, se amplía la oferta para el que necesita comer rápido y bien, y para el que quiere ahorrar mientras llega la quincena”, añade Mejía.

El poder de un buen discurso

El informe revela que los comensales valoran cada vez más la personalización y la tecnología en la cocina, y buscan experiencias inmersivas adaptadas a sus preferencias dietéticas. Desde la inteligencia artificial hasta un relato bien hilado, todo suma para atraer.

“Aunque no nos llevemos bien con las redes, cada comensal recibe en Afluente una experiencia individual. Les explicamos la importancia de los páramos y la montaña. Cada plato refleja la altitud de donde proviene el ingrediente: desde la punta helada hasta la falda fértil”, cuenta García.

A esta ola se suma la revalorización de las raíces culinarias: las recetas tradicionales y los ingredientes nacionales recuperan protagonismo, dándole autenticidad y un mensaje de sostenibilidad a la cocina colombiana. Los chefs rescatan técnicas ancestrales y celebran la identidad cultural, fortaleciendo la propuesta gastronómica y apoyando las economías locales.

¿Considera que esas predicciones se harán realidad? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
1 / 2025