El arte terrenal de la colombiana Delcy Morelos en Nueva York

En su primera exposición individual en Estados Unidos, Delcy Morelos presenta dos instalaciones de gran formato que sitúan a la tierra como eje central.
 
El arte terrenal de la colombiana Delcy Morelos en Nueva York
Foto: Delcy Morelos nació en Tierralta (Córdoba) en 1967. Foto Don Stahl, cortesía Delcy Morelos /
POR: 
Adrián David Osorio Ramírez

Escuchar con las manos, ver el olor de la tierra
con los dedos, saborearla con la piel.
Que la mano levite y se deslice suavemente
sobre la superficie.
La tierra es tan frágil como nosotros.
Si la dañas, me dañas, te dañas.
Tocar la tierra es ser tocado por ella.

Las Instrucciones para tocar la tierra, escritas por la artista colombiana Delcy Morelos, son la antítesis de aquellos pequeños avisos museísticos que recuerdan a los visitantes no acercarse demasiado a las obras de arte. En esta exposición inmersiva, la primera que Morelos presenta de manera individual en Estados Unidos, la invitación es precisamente a adentrarse en ellas.

En abril pasado, Delcy Morelos propuso la misma dinámica durante la edición 59 de la Bienal de Arte de Venecia, donde fue la única artista colombiana en participar con la obra Paraíso terrenal. La instalación consistía en una serie de monolitos de metro y medio, creados a partir de tierra, clavos, canela, polvo de cacao y otros elementos naturales. 

exposición delcy morelos tierra
Para la obra, la artista utilizó tierra de la región de Black Dirt, en el valle del Hudson. Foto Don Stahl, cortesía Delcy Morelos

Durante sus treinta años de práctica artística, la colombiana se ha fundamentado en la abstracción tanto para sus obras en pintura como para escultura e instalación. Sin embargo, en la última década, Morelos ha desarrollado una clara obsesión por la tierra como su material principal; a partir de tierras y arcillas, crea lodos que luego hacen las veces de pintura y material escultórico. De esta manera, la artista se enmarca en la corriente del arte contemporáneo conocida como land art (arte de la tierra).

Precisamente, este elemento vuelve a ser protagonista en “Delcy Morelos: el abrazo”, la exposición que puede verse hasta el 20 de julio en la institución de arte Dia Chelsea, en Nueva York. Para esta muestra, Morelos (Tierralta, Córdoba, 1967) creó dos instalaciones inmersivas multisensoriales: Cielo terrenal (2023) y El abrazo (2023), que da nombre a la muestra. En las dos obras la superficie y el volumen confluyen, al tiempo que proponen un encuentro con la tierra como sujeto y medio.

Cielo terrenal

Lo primero que se percibe al entrar al espacio número 1 de Dia Chelsea es el aroma que se forma por la mezcla entre los clavos y la canela. Para Cielo terrenal, Morelos utilizó una mezcla de tierra de la región de Black Dirt, en el valle del Hudson, considerada una de las más fértiles de Estados Unidos. Con esta pintó el piso y las paredes de la sala, justo hasta la marca de agua que dejaron las inundaciones causadas por el huracán Sandy en 2012.

En este salón oscuro —en el que Morelos pide permanecer en silencio— aparecen también varios objetos situados intencionalmente, y otros apilados en pequeños grupos, que corresponden a materiales de instalaciones anteriores del lugar, pintados igualmente con tierra, y piezas de cerámica negra originarias de los departamentos del Amazonas y Tolima. La escena transporta a los visitantes al ambiente de una verdadera excavación arqueológica. 

cielo terrenal delcy morelos
Detalles de la instalación Cielo terrenal (2023). Foto Don Stahl, cortesía Delcy Morelos

Cielo terrenal forma parte de una serie en curso de la artista cordobesa, con la que busca abordar las relaciones cíclicas entre la tierra y el agua, revistiendo las salas de exposición con tierra y haciendo de lo monocromático una propuesta arquitectónica.

“Dia tiene un interés especial, desde hace mucho tiempo, en obras que interactúan con la tierra como un material multivalente; así lo demuestran muchas de nuestras instalaciones permanentes de land art, como The New York Earth Room (1977), de Walter De Maria, y Spiral Jetty (1970), de Robert Smithson. Delcy Morelos nos aporta una nueva e importante perspectiva, empleando este medio para resaltar la profunda necesidad de cuidar la Tierra”, dice Jessica Morgan, directora del Dia Art Foundation de Nueva York.

El abrazo de Delcy Morelos

Con Cielo terrenal sirviendo como introducción al trabajo de Morelos, el público está listo para visitar el segundo espacio, donde reposa la instalación inmersiva El abrazo. La obra consiste en un monolito hecho a partir de una mezcla de tierra de jardín reciclada, arcilla, fibra de coco, paja, canela, clavos, aceite de copaiba, adhesivo ecológico, agua y fragancias.

La inmensa escultura se eleva hasta el techo de la sala de exposición, casi empujando las columnas que lo atraviesan, y hace recordar el lenguaje visual de figuras religiosas como las tumbas egipcias y los templos católicos. A diferencia de la mayoría de las instalaciones artísticas, El abrazo no solo permite el contacto del material con el cuerpo humano, sino que invita a hacerlo. 

De acuerdo con Delcy Morelos, quien dedicó dos meses enteros a formar este monolito, “estar en contacto con la tierra y adentrarse en ella es estar en contacto con aquello que nos conforma y nos nutre; es el cimiento donde se desarrolla la vida mientras la habita el alma”.

El abrazo Delcy Morelos
El inmenso monolito de El abrazo (2023) aparece en el segundo espacio de Dia Chelsea en Nueva York. Foto Don Stahl, cortesía Delcy Morelos

Al recorrerla, por en medio y por los costados, es posible sentir cada textura con las manos, apreciar cada pedazo de paja ubicado en un sitio en forma deliberada, detallar la luz que reposa en los laterales y el aroma que abraza a su paso. Esta artista colombiana logra crear un recorrido íntimo por la tierra, incluso en un recinto cerrado.

“Si bien el trabajo de Morelos puede comprometerse formalmente con el legado del land art, reorienta poderosamente las consideraciones sobre la tierra y el sitio hacia formas encarnadas de conocimiento material y ecológico, e inculca la importancia de una conexión sensual con la tierra como materia”, cuenta Alexis Lowry, curadora de la exposición.

La muestra, que se inauguró el 5 de octubre de 2023 y se extenderá hasta el 20 de julio de 2024, estará acompañada también de la primera publicación bilingüe dedicada a las obras de la artista basadas en el suelo, y contará de manera ilustrada la obra multisensorial y profundamente personal de la colombiana.

A la par, Delcy Morelos prepara su segunda exposición individual en Estados Unidos, que se abrirá en marzo de 2024 en la Pulitzer Arts Foundation en St. Louis (Missouri). En esta muestra, Morelos incluye sus obras de pintura, escultura e instalación desde 1990 hasta 2010, al igual que una serie de trabajos nuevos alrededor de la tierra.

Lea también: La buena vida, 70 años de arte contemporáneo en Colombia

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
20 / 2024