Especial Gabriel García Márquez

En Diners rendimos homenaje al premio Nobel, en el que sería su cumpleaños número 98. Encuentre las exposiciones de colombiano en 2025 y mucho más.
 
Especial Gabriel García Márquez
Foto: Vasco Szinetar/ Administración Nacional de la Seguridad Social/ Flickr/ CC BY-SA 2.0 DEED
POR: 
Revista Diners

¿Se imagina conocer a Gabriel García Márquez a sus 98 años? ¿Qué podría decir el Nobel de Literatura sobre la inteligencia artificial o sobre la tecnología móvil que avanza a pasos agigantados? ¿Qué diría sobre los escritores colombianos en la actualidad y el arte moderno que no para de crecer en el país? ¿Vendría a visitar a su natal Colombia o seguiría a gusto en tierras mexicanas?

Tal vez son preguntas que jamás tendrán respuesta, pero nos podemos contentar en imaginar al Nobel caminar por Aracataca relatando sus cuentos e historias que lo llevaron a ser un autor reconocido a nivel mundial con la exposición temporal en la Biblioteca Nacional de Colombia, llamada “Todo se sabe. El cuento de la creación de Gabo”, que tendrá lugar del 23 de abril al 2 de agosto de 2025.

La exposición más completa de Gabriel García Márquez

Gracias a los esfuerzos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo, en alianza con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Harry Ransom Center, los interesados podrá ver más de 450 documentos, en los que resaltan manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros, máquinas de escribir y mucho más.

Estas joyas de archivo cuentan con cartas personales del Nobel con su familia, además de confesiones y frustraciones por algunas obras que fueron un fracaso literario. Esta exposición empezó con una investigación en 2018 con Álvaro Santana Acuña, quien empezó a analizar el nacimiento de la obra 100 años de soledad y del que publicó el libro Gabriel García Márquez: vida, magia y obra de un escritor global, que la Fundación Gabo, en colaboración con El Equilibrista, publicarán en Colombia.

La exposición también tuvo la curaduría de Piedad Bonnett, Nadia Celis, Weildler Guerra, Orlando Oliveros, Javier Ortiz Cassiani y Nicolás Pernett, aportando diversas perspectivas y sugerencias para el relato de la exposición y su programa público.

La organización de la exposición en 2025

La exposición Todo se sabe. El cuento de la creación de Gabo tiene siete salas en las que podrá recorrer la vida y obra del Nobel colombiano. Desde los momentos claves en los que se convirtió en u autor de gran influencia para toda Latinoamérica, hasta su influencia política en el país.

Esta exposición hace parte de los primeros esfuerzos para celebrar los 100 años de Gabriel García Márquez, que se cumplen en 2027, y que estarán enmarcados por el programa De 10 a 100, que darán paso a otras actividades culturales con escritores, periodistas e invitados a la Feria Internacional del Libro en Bogotá y el Festival Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez.

En agosto nos vemos, la última novela de Gabo

Y es que Gabriel García Márquez no nos deja se sorprender. Hace un año, exactamente el 6 de marzo de 2024 se publicó su obra póstuma En agosto nos vemos, un libro que inicialmente iba a quedarse archivado en la biblioteca museo Harry Ransom Center de Texas, Estados Unidos, pero que finalmente verá la luz para que “todos puedan disfrutar de su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora y su entendimiento del ser humano”, como lo expresó su familia a través de un comunicado de Penguin Random House.

Penguin Random House.

En agosto nos vemos, García Márquez cuenta la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer que cada agosto viaja a una isla del Caribe colombiano donde está la tumba de su madre. Allí también aprovecha para explorar sus deseos y convertirse en otra persona. “Este es un canto a la vida. La resistencia el goce pese al paso del tiempo y el deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano”, reseña Penguin Random House sobre la novela de 150 páginas y seis capítulos.

Entre tanto, Diners le presenta un especial sobre Gabriel García Márquez, donde conocerá al colombiano que estudió en el Liceo Nacional de Zipaquirá, la novia de su juventud, los escritores que lo marcaron, su época de periodista y hasta los detalles antes de recibir su premio Nobel de Literatura en 1982.

‘En agosto nos vemos’: ¿qué dicen los lectores sobre la última novela de García Márquez?

Gabriel García Márquez
Foto cortesía Fundación Gabo

Este 6 de marzo, bajo el signo de Piscis, como un regalo por sus 97 años, llegó a las librerías una de las novelas más esperadas de la década. En agosto nos vemoses la obra que Gabriel García Márquez no se decidió a dar a la imprenta, pero tampoco a destruirla, y tras una lectura minuciosa del manuscrito, sus herederos decidieron publicarla a una década de su fallecimiento. 

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Lo que dicen los grandes escritores del mundo sobre Gabriel García Márquez

Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la de prestidigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura. Ambas actividades, en todo caso, conducen a lo único que me ha interesado desde niño: que mis amigos me quieran más…

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

García Márquez, el costeño que conoció Juan Gossaín

García Márquez, el costeño

Unos pocos años después, cuando ya el muchacho era periodista en El Heraldo de Barranquilla, los taxistas del Paseo Bolívar, que son los hombres más sabios y mejor informados del mundo, y entre los cuales estaba Nicolás Márquez, un tío suyo, le pusieron el sobrenombre de ‘Trapo Loco”, porque no se quitaba las guayaberas verdes con rombos azules y morados, ni los pantalones negros con rayas rojas.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Así fue la faceta de Gabo periodista

Gabo periodista
Foto: Archivo de Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center/ Gabo periodista con Plinio Apuleyo Mendoza

Cuando se les pregunta a José Salgar, Plinio Apuleyo Mendoza Merar y Enrique Santos Calderón  —coequiperos de Gabo en  trajines periodísticos- qué es lo que caracteriza al Gabo periodista,  los tres coinciden en destacar su meticulosidad, que más que una característica referida a la escritura, habla de su afán por no saltarse ni un solo paso del proceso periodístico.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Las cinco citas más memorables de Gabo periodista

Gabo periodista
FunGabo.

Algunos escritores como Héctor Feliciano han retratado esta faceta del nacido en Aracataca en el libro Gabo periodista que recopila sus mejores artículos de diferentes épocas y géneros, durante un poco más de 10 años en los que viajó por América y Europa.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

García Márquez, antes de la fama del Premio Nobel

Antes de la fama, Gabo
Rodrigo Gargía Barcha y Bertil Ericson

Ya he contado varias veces cómo nos conocimos con Gabriel García Márquez, hoy Premio Nobel de Literatura 1982. Fue una tarde de finales de 1948. Álvaro Cepeda Samudio y yo éramos redactores del vespertino “El Nacional” de Barranquilla. Llegó un muchacho muy delgado, con un menudo bigotito; vestía un pantalón de dacrón y una camiseta rayada de colorines.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

El abrazo de Gabriel García Márquez, por Jorge Franco

El abrazo de Gabriel García Márquez, por Jorge Franco
Foto: Flickr/ Edward OG/ (CC BY 2.0)

“¿Quién tiene una historia?”, preguntó el maestro, y todos guardaron silencio. Era el primer día de taller y todavía no creían la certeza de estar compartiendo una gran mesa, el mismo salón y el mismo propósito con Gabriel García Márquez.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Gabriel García Márquez por Heriberto Fiorillo

Gabriel García Márquez por Heriberto Fiorillo
“Las Niñas” por Alfonso Melo (2004)

Empezó a escribirla a principios de los años ochenta, pero entonces sintió que ni el tono ni el estilo ni el carácter de los personajes eran los adecuados. Le resultaban tan inverosímiles como la mayoría de las sesenta historias que había escrito sobre latinoamericanos en Europa y que terminaron en la caneca.

Después reescribió algunas y las publicó como Doce cuentos peregrinos, pero aquella novela sobre el anciano que recuerda amores extraviados continuó en veremos. Leyó entonces dos libros que supuso útiles.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

“La Soledad de América Latina”, así fue el discurso de Gabo cuando recibió el Nobel

la soledad de américa latina
Ben Martin/ Archivo Diners.

La Soledad de América Latina fue descrita por Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo. Él escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación.

Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara.

También dijo que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Tachia Quintanar: El amor parisino de Gabo

Tachia Quintanar
Vimeo, 2021

“Conocí a Gabriel en la primavera del 56, el 21 de marzo, aunque él dice que fue en el otoño del 55, pero no es verdad. Fue por un amigo común: Joaquín Novais, que era corresponsal de O Globo, de Brasil, y que había estado con él atendiendo un evento importante en Ginebra.

Yo daba un recital de poesía de la pieza Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, en el club Le quatre-vingts. Invité a Joaquín, quien, a su vez, invitó a Gabriel, que finalmente no fue porque dijo: ‘Uf, una señora diciendo poesía. Qué va, aburridísimo. Yo no voy’. Pero cuando se terminó, nos esperó en el Café Mabillon, que está ahí en el barrio de Saint-Germain-des-Près.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

La cocina de Gabo y sus deliciosas recetas

cocina de Gabo
Unsplash/ CC BY 0.0

Peroles y ron. Butifarras, moscas, sancochos, acordeones, cafés cerreros, panelas, piñas maduras. Las cocinas de García Márquez son contundentes, estruendosas. Saben y suenan.

Tienen su propio ritmo. Son generosas y elaboradas, mestizas. Con sus misterios nos remontan a Siria, a los barcos fenicios cargados de especias. Nos trasladan a las penumbras de los conventos castellanos, a las fondas gallegas, a las pulperías andaluzas, a las viejas plantaciones de banano del Magdalena, a las playas del África de origen.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

10 poemas de amor de Gabriel García Márquez

poemas de amor de Gabriel García Márquez
Foto: ULF ANDERSEN

Estos poemas de amor sirven para dedicar, pensar, filosofar y comprender un poco de lo que se trata de vida. El maestro Gabriel García Márquez, a través de su pluma nos regaló estos versos escritos desde la experiencia y un corazón que nunca se marchitó con el paso del tiempo.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Caminos divergentes: una mirada alternativa a la obra de Gabo

gabo
Wikimedia Commons CC by 3.0

Antes de fallecer el novelista cartagenero Roberto Burgos Cantor tuvo la idea de realizar en la Universidad Central una cátedra anual sobre García Márquez.

El rector, Rafael Santos, acogió con generosidad la idea y en 2018 se realizó la primera. Un año después aparecen estos Caminos divergentes, una mirada alternativa a la obra de García Márquez que reúne una docena de ponencias al respecto.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

La historia de las máquinas de escribir de Gabo

La historia de las máquinas de escribir de Gabo
Johnny Briggs en Unsplash

García Márquez no fuma: pero en el aviso aparecía una pipa. Ni escribe “había” con errores ortográficos: pero en el aviso la frase era muy clara: “el General Victorio Medina ya havía sido fusilado”.

Ni escribiría nunca “acanpavan” por “acampaban”: pero en el aviso los hombres del coronel Aureliano Buendía conjugaban el verbo con ene y ve chiquita. García Márquez, finalmente no ha escrito nunca en una máquina brasileña, ni mucho menos en una Remington, pero el texto del aviso anunciaba alegremente: “García Márquez pode estar escrevendo numa máquina brasileira e não sabe”.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Gabo y su aversión a la corbata

Desde Barcelona, su residencia habitual desde hace ya varios años, García Márquez “garrapatió” estas líneas, de su puó y letra, como memorial terrible contra el “corbatismo”. Fiel militante de los “descorbatados, Gabito ha marchado en primera fila exhibiendo cuellos libres y desabrochados.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Gabriel García Márquez y las mujeres

Gabriel García Márquez y las mujeres
Roman Kraft en Unsplash

Son inolvidables. Úrsula columna vertebral de Cien años de soledad; Remedios, la bella, que sube al cielo en cuerpo y alma, envuelta en las sábanas que ayudaba a doblar a su tía; la Mama Grande, soberana absoluta de Macondo y a cuyos funerales asistió el Sumo Pontífice; Fernanda del Carpio educada para ser reina “único mortal en ese pueblo de bastardos que no se sentía emberejenada frente a dieciséis cubiertos”, o Eréndira que para pagarle la casa incendiada por descuido, a su abuela desalmada, tenía que trabajar como prostituta durante diez años, acostándose por 20 centavos con 70 hombres, cada noche.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

Berenice Martínez: el primer amor de Gabriel García Márquez

La novia de Gabo, Gabo, García Márquez
Archivo Diners.

“‘Ven, mi corazón te llama ¡ay¡ desesperadamente; ven, mi vida te reclama; ven que necesito verte…’, cantaba Rafael Arnedo, afuera, como dando una serenata casi diurna. Yo abría los postigos de la ventana y Rafa me decía: ‘Gabriel me invitó para que te cante y salgas a la ventana. Es que quiere hacerte una visita´. Decía eso y se despedía. Y entonces Gabriel me hacía la visita. Pasábamos las largas horas de Zipaquirá hablando con Gabito cosas agradables. Por ese tiempo yo vivía en Bogotá y esperaba ansiosa los fines de semana para encontrarme con él”, recitaba Berenice, la novia de Gabo.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

85 y 45, las cifras de Gabo

De Bolsillo.

No hacen falta 85 años para postularse a genio. Gabo lo hizo desde su juventud. No hacen falta 45 años para que una obra pase a la inmortalidad; desde que el editor la leyó, supo lo que tenía entre sus manos. Gabriel García Márquez cumple un año más, así como la obra emblemática en su carrera que le valió el único Nobel de Literatura que tiene Colombia.

Si quiere seguir leyendo este artículo haga clic aquí.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
marzo
6 / 2025