El sueño moderno latinoamericano en las nuevas exposiciones del MAMBO

Los ideales y la realidad, Colombia y Venezuela, la política y el trópico. En su primer ciclo expositivo de 2024, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO, presenta el auge y el ocaso del sueño moderno latinoamericano en tres exposiciones.
 
El sueño moderno latinoamericano en las nuevas exposiciones del MAMBO
Foto: Serie 'Dramatis Personae' de Alexander Apóstol. Foto Gregorio Díaz, cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO. /
POR: 
Revista Diners

Los retratos de Alexander Apóstol, las esculturas recubiertas de chaquiras de Carlos Castro Arias y el juego de colores de Carlos Cruz-Diez: la producción de estos tres artistas latinoamericanos se distancia en temporalidad, pero deja ver una frecuente intención por representar los contrastes de Latinoamérica.

Precisamente, los puntos que interconectan las tres propuestas dan vida al nuevo ciclo expositivo del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), que según su director artístico, Eugenio Viola, “promete un diálogo entre el sueño de la Gran Colombia con legados coloniales, arqueología de geometrías, y ecos de luchas sociales y políticas. Para esto decidimos usar la gran metáfora del modernismo, que tuvo una temporada muy importante en la región y en Colombia”.

En el país, el movimiento del modernismo trajo una transformación en los ámbitos político, económico y cultural durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuando regresan a Colombia aquellos artistas jóvenes que conocieron los ideales del modernismo en Europa con la intención de crear un arte libre y moderno, con una actitud cosmopolita, renovación estilística y oposición a la burguesía.

De esta manera, los cuatro niveles del museo reciben tres exposiciones —que se pueden visitar hasta el próximo 9 de junio—, las cuales conversan con el edificio mismo, obra de Rogelio Salmona, uno de los mayores exponentes del modernismo colombiano. 

Nivel -1: Carlos Cruz-Diez

La primera vez que el artista francovenezolano Carlos Cruz-Diez expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá fue en 1975. Desde entonces y hasta su fallecimiento, ocurrido en 2019 en París, el artista dejó una huella en el arte contemporáneo con su exploración con la luz, el color y el espacio, obras que reposan en colecciones permanentes de lugares como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Modern en Londres y el Centro Pompidou en París.

Exposición Carlos Cruz-Diez
Colonnes Chromointerférentes mécaniques. Exposición Carlos Cruz-Diez en la galería Denise René en París, Francia, 1969. Foto Carlos Cruz-Diez / Bridgeman Images, París 2024.

Honrando su legado y la relación estrecha con la institución artística colombiana, el MAMBO presenta “Cromofilia (del griego pasión intensa / apreciación profunda por el color)”, la cuarta exposición del artista en este museo y la primera desde su muerte.

La muestra, que se extiende por todo el nivel –1 del museo, incluye piezas de su icónica serie Fisicromías, un término inventado por Cruz-Diez para hacer referencia a la naturaleza del color y con el que tituló una producción de más de treinta años; una escultura de su serie Transcromías (del griego a través del color), que comenzó en 1965, y Ambiente cromointerferente, una instalación inmersiva.

Exposición MAMBO Carlos Cruz Diez
Foto Gregorio Díaz, cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO.

“Carlos Cruz-Diez operó en el periodo de oro de Venezuela, que corresponde al boom económico y petrolero, entre las décadas de los sesenta y setenta. Su obra muestra el optimismo y la exuberancia del modernismo en Latinoamérica, especialmente cuando se enfrenta con el espacio urbano. Esta exposición certifica la relación a largo plazo que el MAMBO tiene con uno de los artistas más importantes del arte óptico y el movimiento cinético”, explica Eugenio Viola. 

Nivel 2: Alexander Apóstol en el MAMBO

Con una noción muy teatral y un maquillaje intencionalmente exagerado, aparecen una serie de retratos en blanco y negro que exploran personajes distintos, desde “La reina de belleza que no conoce otra historia”, hasta “El héroe histórico antiimperialista”. 

La obra del artista venezolano Alexander Apóstol se caracteriza por hacer uso de los distintos códigos de género, raza e identidad que acompañan las ideologías de América Latina desde el imaginario colorido y optimista de la modernización.

Ensayando la postura nacional (El cacao), 2010. Alexander Apóstol.
Ensayando la postura nacional (El cacao), 2010. Alexander Apóstol.

Es por esto que, en “Postura y geometría en la era de la autocracia tropical”, su primera muestra institucional en Colombia, el MAMBO evidencia la dicotomía de tradiciones visuales de Venezuela por medio de videos, series fotográficas y acciones conceptuales, como el filme Ensayando la postura nacional (2010) y la serie de retratos Régimen: Dramatis personae (2018), obras en la que Apóstol indaga en la corporalidad del nacionalismo y el populismo bolivariano.

De acuerdo con Eugenio Viola, la obra de Apóstol “se concentra en la herencia del modernismo en Venezuela y por extensión en Latinoamérica, teniendo en cuenta que, durante el boom económico, el modernismo fue la bandera de la prosperidad, el gusto refinado y sutil, pero usado muchas veces por gobiernos autoritarios”.

Estos comentarios acerca de la sociedad venezolana cobran una relevancia particular en Colombia, no solo por la cercanía histórica, cultura y sociopolítica entre las dos naciones, sino también por ser el país con mayor número de migrantes provenientes de Venezuela en el ámbito global.

Nivel 1 y 3: Carlos Castro Arias

En la novela Requiem for a Nun, el escritor estadounidense William Faulkner escribió “El pasado nunca muere. No es ni siquiera pasado”. La frase resulta relevante para la obra del artista, profesor y músico colombiano Carlos Castro Arias, pues hace referencia a la manera en que los eventos, luchas, simbologías y traumas del pasado continúan ejerciendo influencia en el presente.

De allí que su producción artística esté enfocada en la apropiación de imágenes históricas y la recontextualización formal y simbólica de objetos encontrados: figuras, ídolos y referentes que han marcado la narrativa de la nación.

Exposición Carlos Castro Arias
Foto Gregorio Díaz, cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO.

Para titular su nueva exposición en el MAMBO, Castro Arias retoma aquella frase de Faulkner, cuestiona los ideales modernos de Latinoamérica y exterioriza la desilusión asociada con aquella constante lucha por alcanzarlos. 

Aparecen, entonces, imágenes y figuras de personajes como Cristóbal Colón y los Reyes Católicos intervenidas con chaquiras plásticas y patrones visuales de la cultura inga del Putumayo, en la serie de esculturas Los padres ausentes (2021-2024), y representaciones de sucesos colombianos, como la historia de Diomedes Díaz y la creación de las autodefensas, plasmadas sobre tapices medievales en la serie de gobelinos Mythstories (2017-actualidad).

Carlos Castro Arias Chaquiras
Foto Gregorio Díaz, cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO.

“En su obra, Carlos Castro Arias siempre hace uso de técnicas y motivos del pasado contextualizados en el presente, por lo que el título se vuelve casi una declaración poética. Además, el artista se enfrenta con hechos del pasado reciente de la historia colombiana, lo que encaja bien con la reflexión metahistórica que presenta Alexander Apóstol”, concluye Viola. 

Lea también: El arte terrenal de la colombiana Delcy Morelos en Nueva York

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
marzo
15 / 2024