8 obras literarias que entran al dominio público en 2025

Revista Diners
En 2025, varias obras literarias entrarán al dominio público, lo que significa que sus derechos de autor expiran y podrán ser utilizadas libremente por cualquier persona. Esto implica un cambio significativo en la forma en que estas obras pueden ser encontradas, adaptadas y reproducidas.
Cuando pasa al dominio público, una obra se vuelve accesible para cualquier persona o lector que quiera acercarse a ella, sin que tenga la necesidad de pagar por su compra ni pedir permiso para usarla. Esto facilita el acceso de obras literarias tanto en la web como en el ámbito educativo, por ejemplo, donde estudiantes y profesores pueden hacer uso de ellas sin restricciones legales, fomentando su aprendizaje.

En Colombia, los derechos de autor duran 80 años contados a partir de la muerte del autor. En Estados Unidos, por ejemplo, la protección dura 95 años desde la fecha de publicación de la obra (en este caso, 1929). En contraste, en España, el plazo es de 80 años contados desde la muerte del autor (1944 en este caso). La mayoría de los países de América Latina y la Unión Europea adoptan un período de 70 años tras el fallecimiento del autor (para una obra publicada en 1954), mientras que en muchos países africanos y asiáticos la duración es de 50 años. Para las obras póstumas, los derechos se extinguen 25 años después de su publicación.
Las distintas legislaciones se pensaron desde el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, firmado en 1886 y revisado en 1979, donde se establecieron las bases para la protección internacional de los derechos de autor. Según este acuerdo, las obras entran al dominio público cuando expiran los derechos de autor en cada país. En la mayoría de los casos, el 1 de enero de cada año marca la fecha en la que las obras o autores cuyo plazo de protección ha vencido pasan al dominio público.
Por esta razón, cada año nuevas obras del siglo pasado aparecen como la excusa perfecta para hacer una película o una serie. En plena fiebre de las adaptaciones de las plataformas de streaming – cuyos ejemplos recientes más famosos incluyen Cien años de soledad (Netflix), Pedro Páramo (Netflix) o Como agua para chocolate (Max)- independientes y grandes imperios y medios de comunicación escarban la literatura en busca de material para lograr capturar a las audiencias.
La tendencia es, sin embargo, de vieja data. El cine y la televisión siempre se han servido e inspirado de la literatura. Sabemos que El padrino (Francis Ford Coppola), Naked Lunch (David Cronenberg), Blow Up (Michelangelo Antonioni) y El señor de los anillos (Peter Jackson), por mencionar unos muy pocos ejemplos, son adaptaciones de obras literarias. La pregunta que hoy se hace cada vez más urgente es si vale la pena que toda obra se transforme en serie o película y, sobre todo, cuál es la manera adecuada de entender la adaptación.
Recordemos el ejemplo de Winnie Pooh, Miel y sangre, una adaptación de 2023 del libro de 1926 de A. A. Milne, donde la famosa historia se vuelve una excusa para presentar una pésima película de terror. Cuando la obra no cuenta con la supervisión de autores o herederos que se preocupen por mantener el espíritu de la obra original vivo, casos así pueden presentarse con fines puramente comerciales. La posibilidad de que un trabajo sea explotado sin control, o incluso desvirtuado, es una inquietud que agobia.
(Le puede interesar: Adaptaciones inesperadas de Shakespeare)
Por otro lado, para los autores contemporáneos, la falta de protección sobre sus creaciones puede ser desmotivadora. Los derechos de autor proporcionan una forma de asegurar que los escritores reciban una compensación económica por su trabajo, y la expiración de estos derechos podría llevar a algunos creadores a sentir que su esfuerzo no es suficientemente valorado o recompensado.
Al final, cualquier adaptación o interpretación tendrá que valerse sola, más allá de su inspiración.
A continuación, le presentamos un listado de algunas de las obras que este año 2025 entran a dominio público:
William Faulkner, El ruido y la furia
Publicado en 1929, El ruido y la furia de William Faulkner es una de las obras más complejas y revolucionarias de la literatura estadounidense. A través de una estructura fragmentada y narradores no fiables, Faulkner presenta la caída de la familia Compson, que refleja las tensiones sociales y raciales del sur de Estados Unidos. La novela explora temas de decadencia, tiempo y memoria, desafiando las convenciones narrativas tradicionales y dejando una huella perdurable en la literatura moderna.
Ernest Hemingway, Adiós a las armas
Adiós a las armas (1929) es una de las obras más emblemáticas de Ernest Hemingway, ambientada durante la Primera Guerra Mundial. A través de la historia de amor entre un joven conductor de ambulancia estadounidense, Frederic Henry, y una enfermera británica, Catherine Barkley, Hemingway explora temas de la guerra, el sufrimiento humano y la búsqueda de significado en un mundo violento y caótico. La obra destaca por su estilo minimalista y la profundidad emocional de sus personajes.
Virginia Woolf, Una habitación propia
En Una habitación propia (1929), Virginia Woolf examina la relación entre las mujeres y la literatura, argumentando que para que una mujer pueda crear debe tener independencia económica y un espacio propio para desarrollar su arte. Este ensayo es fundamental en el feminismo literario, pues se cuestiona la desigualdad de género y se plantea cómo la falta de oportunidades ha limitado históricamente la producción intelectual de las mujeres. La obra sigue siendo un texto clave en los estudios de género y literatura.
Richard Hughes, Un fuerte viento en Jamaica
Un fuerte viento en Jamaica (1929) es una novela de aventuras que narra las peripecias de un grupo de jóvenes en un viaje en barco por el Caribe. Con un tono de reflexión sobre la madurez y el despertar de la conciencia, Hughes presenta un relato de crecimiento y descubrimiento personal en medio de un entorno exótico y peligroso. A través de una prosa vívida, explora la interacción entre la juventud y el mundo adulto, mostrando tanto la inocencia como los riesgos de la experiencia.
Patrick Hamilton, Cuerda
Cuerda (1929) es una obra teatral de Patrick Hamilton que explora las tensiones psicológicas y morales de sus personajes en un escenario claustrofóbico. La trama gira en torno a dos hombres que, en un intento por desafiar la moralidad tradicional, cometen un asesinato y lo esconden en su propio apartamento. A medida que la tensión crece, la obra se convierte en un análisis agudo de la culpabilidad, la perversidad humana y las fronteras entre el bien y el mal.
Agatha Christie, El misterio de las siete esferas
El misterio de las siete esferas (1929) es una novela de misterio escrita por Agatha Christie, protagonizada por el detective Hercule Poirot. En esta obra, Poirot investiga una serie de asesinatos que parecen estar relacionados con un misterioso conjunto de esferas. Con su estilo característico, Christie presenta una trama intricada llena de giros inesperados, manteniendo el suspense y desafiando al lector a resolver el enigma junto al detective belga.
E.C. Segar, Popeye el marino
El personaje de Popeye, creado por E.C. Segar en 1929, se convirtió en un ícono de la cultura popular a través de su tira cómica y, más tarde, en la animación. Popeye, un marinero rudo y valiente que obtiene fuerzas sobrenaturales al comer espinacas, es conocido por su espíritu inquebrantable y su sentido de la justicia. La tira cómica y sus adaptaciones reflejan una visión humorística y moralista, mostrando a Popeye como un héroe que, con su peculiar forma de ser, enfrenta situaciones de la vida cotidiana y aventuras extraordinarias.
Rainer Maria Rilke, Cartas a un joven poeta
Cartas a un joven poeta (1929) es una colección de diez cartas que Rainer Maria Rilke escribió a Franz Xaver Kappus, un joven aspirante a escritor, entre 1903 y 1908. En estas cartas, Rilke ofrece consejos sobre la vida, el arte y la escritura, instando a Kappus a buscar su propia voz auténtica y a enfrentar las dificultades del proceso creativo con paciencia y valentía. El texto es considerado una reflexión profunda sobre la soledad del artista y la importancia de la introspección en la creación literaria.