Tres libros recomendados para ir calentando motores para la FilBo 2025

En el marco de la FilBo 2025, Isabel Calderón Reyes recomienda estos libros imperdibles: Un inmenso azul de Patrik Svensson; Genealogía de María Teresa Andruetto y Santiago Guevara,; y Mesa para dos de Amor Towles.
 
Tres libros recomendados para ir calentando motores para la FilBo 2025
Foto: Foto de Christin Hume en Unsplash /
POR: 
Isabel Calderón Reyes

Para ir calentando motores para la FilBo 2025, le traemos recomendaciones de Isabel Calderón Reyes: el nuevo libro del estadounidense Amor Towles; el relato del periodista sueco Patrik Svensson sobre el océano, y una novela gráfica escrita por la argentina María Teresa Andruetto e ilustrada por Santiago Guevara.

Recomendaciones para la FilBo 2025

Un inmenso azul

Patrik Svensson / Libros del Asteroide, 2024

Durante años, Patrik Svensson ejerció como periodista cultural en Suecia, sin que su trabajo se conociera más allá del ámbito local. Su reconocimiento internacional llegó después de los 48 años, cuando un libro sobre anguilas, galardonado en su país, se tradujo a más de 30 idiomas y se convirtió en un éxito inesperado. Ahora, en Un inmenso azul, se dedica a contar la historia del océano como la historia de nuestra vida en el mundo. 

Su libro avanza en la tradición de Rachel Carson (1907-1964), la bióloga marina y escritora que, mucho antes que existiera un movimiento ambientalista, ya denunciaba los efectos de los pesticidas en los ecosistemas. Carson no solo investigó el mar, sino que lo convirtió en una pregunta infinita: más que describirlo, enseñó a pensarlo. Esa es la herencia que Svensson recoge en este trabajo, que se mueve entre la precisión del lenguaje periodístico, la exploración autobiográfica y el deseo de mantener el océano como un misterio en perpetua expansión.

Genealogía

María Teresa Andruetto y Santiago Guevara / Babel, 2024

Cada historia tiene un antes. Y otro. Y otro. Genealogía se construye sobre esa premisa y se deja llevar por ella. Los textos de la escritora argentina María Teresa Andruetto hilvanan generaciones a partir de gestos mínimos (y máximos). Antes que una mujer se casara, juró que sus hijos tendrían otra vida; antes de eso, fregó suelos en una iglesia y allí encontró los libros; antes, su madre arrancaba raíces de entre las piedras para alimentarla. 

Andruetto nos da el regalo de la memoria, fragmentaria y elusiva. Cada palabra pesa, pero cada pausa es tan importante como la frase que la precede. El ilustrador y artista Santiago Guevara, que la acompaña en el recorrido, propone una narración visual de genealogía y el desarraigo, con el trazo expresivo que ya le conocemos, pero esta vez con cambios de perspectiva cinematográficos.

Una fila de personas espera en la orilla para abordar un barco. Se ven los rostros en primer plano, luego el volumen oscuro de la embarcación y después una vista cenital que revela cuerpos apretados en la bodega. La precariedad del movimiento está presente en cada encuadre. Páginas enteras llenas de retratos: hombres, mujeres, niños, cada uno con sus detalles; un archivo de la historia.

(Le puede interesar: Diners le muestra el primer capítulo de ‘El buen mal’, lo nuevo de Samanta Schweblin)

Mesa para dos

Amor Towles / Salamandra, 2024

Paul Auster aparece como personaje secundario en uno de estos cuentos: sale de clase, se toma un capuchino, camina hasta una vitrina y, sin querer, pone en marcha una serie de eventos que alteran la vida de otros personajes, todos ajenos a él. En otro cuento, un consultor atraviesa un aeropuerto con la confianza de quien se cree en control absoluto del mundo, pero el relato solo nos está preparando para verlo enredarse en un problema absurdo, ocasionado por el simple hecho de haber contestado un teléfono que no le pertenecía. El resultado es una desgracia que deleita al lector.

En Mesa para dos, los editores juntaron una novela corta y seis cuentos de Amor Towles, conocido por Un caballero en Moscú y La autopista Lincoln. La foto en blanco y negro y el título evocan la intimidad de una conversación a dos voces, y es cierto que el diálogo es la base de gran parte del dinamismo narrativo de los textos. Sin embargo, esta “mesa” para dos es una en la que se sientan dos ciudades: Nueva York y Los Ángeles, capitales culturales en extremos opuestos de un país arribista.

(“Lo sencillo no significa que sea fácil”, Roberto Cuellar Wills)

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
1 / 2025