Las 4 mejores series en lo que va de 2025

En Diners le traemos una lista con las series que se destacaron en la primera mitad del año por su narrativa, estilo y recepción, ¿ya las vio todas?
 
Las 4 mejores series en lo que va de 2025
Foto: cortesía HBO Max / La serie animada Common side effects.
POR: 
Revista Diners

La oferta de series crece cada año y con ella la dificultad de seguirle el paso a todo lo que se estrena. Entre títulos que pasan desapercibidos y fenómenos que dominan las conversaciones, es fácil perder de vista algunas de las producciones más sólidas o sorprendentes de la temporada. Por eso, a mitad de 2025, resulta útil detenerse y mirar hacia atrás: ¿qué series han logrado destacar realmente en estos primeros seis meses?

The Guardian hizo ese ejercicio con ayuda de sus lectores y publicó una selección con las mejores series de lo que va del año. En Diners revisamos esa lista y escogimos cuatro títulos que vale la pena ver, ya sea por su ambición visual, su forma de contar historias o su capacidad para tocar temas actuales sin caer en lugares comunes. Un repaso que incluye animación, drama político y ciencia ficción.

1. Andor (Disney+)

Star Wars siempre ha sido una saga profundamente política. Más allá de las batallas espaciales y los duelos con sables de luz, el corazón de la franquicia está en la lucha entre el bien y el mal, el lado luminoso y el lado oscuro, atravesada por tramas de senadores, cancilleres, rebeldes y, por supuesto, un emperador.

Tal vez ese aspecto fue el que pasaron por alto los ejecutivos de Disney en algún momento, y por eso Andor se siente como una bocanada de aire fresco, una prueba de que el universo expandido de Star Wars puede sostenerse sin centrarse en los jedi, y que también hay espacio para explorar los grandes conflictos políticos de la galaxia, como la creciente ideología fascista del imperio o los matices morales dentro de la propia rebelión.

Tony Gilroy, showrunner de la serie, se encargó de construir una historia en la que las decisiones pesan, los sacrificios importan y la revolución es una consecuencia inevitable. A diferencia de otras entregas de la franquicia, Andor evita los atajos narrativos y se detiene en lo que implica resistir: la vigilancia, la clandestinidad, la traición, el miedo constante. Es un acierto que convirtió a la segunda temporada ya no solo en un evento esperado, sino en uno de los mejores recibidos del año.

2. MobLand (Paramount+)

El crimen organizado es una de las grandes constantes en la ficción televisiva, pero MobLand propone una mirada menos enfocada en la acción y más en las estructuras que sostienen el poder: las jerarquías internas, las negociaciones frágiles, las alianzas que se mantienen por conveniencia más que por lealtad.

El protagonista es Harry Da Souza (Tom Hardy), un operador de bajo perfil que trabaja para la familia Harrigan. Él no es un líder ni un sicario, sino alguien que se encarga de mantener el orden: desde limpiar errores hasta evitar que los conflictos escalen. La serie observa ese rol intermedio como una forma de entender cómo se sostiene una organización criminal desde dentro.

Con solo seis episodios, MobLand se convirtió en el estreno más visto del año en Paramount+, y lo logró por su capacidad para mostrar que el verdadero conflicto está en lo que inevitablemente empieza a fracturarse.

3. Common Side Effects (HBO Max)

Aunque la televisión ha retratado antes los excesos de la industria farmacéutica, pocas veces lo ha hecho desde la animación. Common Side Effects asume ese enfoque al contar cómo el hallazgo de un hongo con propiedades curativas desencadena una reacción más política que médica.

La serie sigue a Marshall Cuso, un exfuncionario de salud mental que, sin proponérselo, queda atrapado en una red de vigilancia, presiones institucionales y manipulación mediática. En ese recorrido, observa de cerca cómo opera el poder. A pesar de la comedia ocasional, la serie se enfoca más en mostrar desde adentro cómo funcionan los engranajes del poder.

Con una animación inquieta, Common Side Effects logra mantener el ritmo durante los 10 episodios que conforman su primera temporada. No da rodeos ni dramatiza de más; confía en que es suficiente con ver cómo reacciona un sistema cuando algo amenaza sus reglas.

4. Severance (Apple TV+)

Severance parte de una premisa inquietante: los empleados de Lumon Industries aceptan someterse a un procedimiento quirúrgico que divide su memoria en dos. En la práctica, eso significa que su “yo” del trabajo no recuerda nada de su vida personal, y viceversa. Así, cada jornada laboral comienza como si fuera la primera, atrapados en una rutina sin contexto ni salida. Lo que arranca como una solución radical al equilibrio entre vida y trabajo pronto se revela como un experimento de control, vigilancia y manipulación emocional.

La segunda temporada retoma ese mundo sin alterar el tono. En lugar de expandirlo con nuevas reglas, se enfoca en mostrar las grietas: la incomodidad creciente de los personajes, sus intentos por comprender lo que les pasa y los efectos de vivir atrapados en una versión fragmentada de sí mismos. Lumon no necesita cambiar para volverse más inquietante; basta con que se mantenga funcionando.

Con una puesta en escena precisa y actuaciones que transmiten tensión contenida, Severance se consolida como una de las series más consistentes del año, porque lleva hasta las últimas consecuencias una pregunta muy actual: ¿cuánto de nuestra vida estamos dispuestos a entregar por la idea de productividad?

También le puede interesar: Las cuatro películas que influenciaron a Simón Mesa Soto, ganador del Premio Especial del Jurado en Cannes

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
4 / 2025