“El merengue me ha marcado más que el reguetón”, dice el reconocido dj colombiano Funk Tribu
Revista Diners
Durante algún tiempo, muchos confundieron su sonido con guaracha, un subgénero electrónico que fusiona ritmos latinos y beats rápidos. Sin embargo, Eduardo José Montañez, el talento detrás de Funk Tribu, siempre tuvo claro que su propuesta iba más allá de una tendencia viral para TikTok. Desde Berlín empezó a consolidar una nueva visión sobre el nu-trance, al punto de que dos figuras icónicas del género, como Annie Nightingale e I Hate Models, hablaran de su talento en 2021 durante una emisión de BBC Radio 1.
Vea también: Bacilos contestó a las incógnitas más grandes de la agrupación
Este bogotano, graduado en ingeniería de sonido de la Universidad de San Buenaventura, ha cumplido su sueño de convertirse en un productor respetado y admirado. Con influencias de Armin Van Buuren y Tiësto, su estilo se caracteriza por un trance melódico retro-futurista, cargado de nostalgia y exploración de género fluido. Su propuesta, descrita como onírica y etérea, lo ha posicionado como uno de los pioneros del sonido nu-trance y una figura clave en la escena techno global.
De un call center a la cúspide del nu-trance
Aunque pueda sonar a cliché, el ascenso de Funk Tribu al nu-trance en Berlín no fue casualidad. Su primer éxito, ‘Phonky Tribu’, remixado por DJ Heartstring, cuenta actualmente con más de 88 millones de reproducciones en Spotify, consolidándose como un himno para la comunidad electrónica.
En su corta pero impactante carrera, Funk Tribu ha logrado presentarse en clubes de renombre como DR34M$, All Of It y Under The Moon, espacios donde su música resuena con fuerza y suma millones de reproducciones. Además, ha cautivado a audiencias en festivales como Awakenings, Kappa Futur, Terminal V, Glitch Festival y Creamfields, perfeccionando su habilidad en vivo con giras constantes.
Su enfoque innovador lo llevó a Speedmaster Records, un evento que revitaliza la escena underground de Berlín. Inspirado en esta experiencia, diseñó el evento ‘Funk Tribu Invites’ en ADE, en el emblemático Warehouse Elementenstraat junto a Intercell, programado para octubre de 2025.
Estéreo Picnic y ‘Forbidden Voices’
Gracias a su impacto global, Estéreo Picnic invitó a Funk Tribu a formar parte de su prestigioso cartel. El artista aceptó el reto y, junto a Odymel (Antonie Lauffer), creó Forbidden Voices, una pieza que promete hacer vibrar al público del festival en el Parque Simón Bolívar el sábado 29 de marzo.
En esta entrevista exclusiva para Diners, conversamos con Funk Tribu y Odymel sobre la creación de Forbidden Voices, la evolución del nu-trance y cómo su amistad ha sido clave en esta colaboración musical.
Diners: Antoine, ¿qué fue lo primero que te llamó la atención de Funk Tribu?
Antoine:
Conozco su música desde hace tiempo y me tocó de inmediato porque compartimos una sensibilidad similar en cómo crear energía, tensión y cómo liberarla. Sentí que hacía las cosas justo como yo las haría. Sigo escuchando y tocando mucho su música.
Diners: Funk, para mantenerse vigente en el mundo de la música, ¿qué considera lo más importante?
Funk Tribu:
Para mí, lo más importante es ser sincero y honesto con lo que quieres expresar como artista. Es crucial saber cuándo haces algo porque realmente te gusta y cuándo solo estás siguiendo una tendencia. Creo que mantenerse fiel a uno mismo y a lo que quieres manifestar es clave para seguir siendo relevante y conectar con la gente.
Diners: Antoine, ¿qué siente cuando crea música y cuál es su obsesión al producir?
Antoine:
Me encanta crear emociones en la pista de baile, pero hablo de una pista de alta energía. Me gusta cuando la gente siente tensión, ya sea con BPM altos o bajos, pero siempre con intensidad y emoción. Eso es lo que busco cuando produzco.
Diners: Funk, en cuanto a la producción musical, ¿qué tan importantes son las influencias para crear?
Funk Tribu:
Siento que son el corazón de todo. Aunque a veces puedo empezar un track solo porque estoy aburrido o esperando algo, la mayoría del tiempo utilizo mis emociones, lo que vivo a diario, las relaciones con amigos, familia, todo eso lo llevo a la música. Son la raíz de lo que quiero manifestar.
Diners: Antoine, ¿algún consejo para sobrevivir a las fiestas con su música?
Antoine:
(Risas) No sé si alguien necesite “sobrevivir” a una fiesta con mi música, pero si quieres pasarla bien, definitivamente debes escuchar mi música.
Diners: Funk, ¿Hay algo de reguetón en sus influencias?
Funk Tribu:
Me gusta el reguetón, lo disfruté mucho con mis amigos, pero no siento que me haya influenciado como productor. Siento que hasta el merengue me ha marcado más.
Diners: Antoine, ¿qué tipo de música escucha fuera de la electrónica?
Antoine:
Escucho mucha música brasileña como samba y bossa nova, ya que mi madre es de Brasil. También me gusta el rock australiano tipo Sticky Fingers y algo de rap francés.
Diners: ¿Creen que la amistad es importante para crear música?
Antoine:
Sí, totalmente. Sin amistad, creo que no habría verdadera química.
Diners: ¿Cuándo se conocieron por primera vez?
Antoine:
Nos conocimos hace dos años en un festival en Gante, en el backstage. Empezamos a hablar, a compartir música, y finalmente decidimos trabajar juntos.
Diners: ¿Qué objetivos tienen con la nueva canción Forbidden Voices?
Antoine:
Espero que haga bailar a la gente y que les genere nuevos recuerdos.
Diners: Funk, sobre el próximo festival Estéreo Picnic, ¿qué tiene preparado para el público latino?
Funk Tribu:
Llevo música en la que he estado trabajando estos meses, también tracks de amigos de Francia, Holanda y Alemania. Hay lanzamientos muy buenos que quiero compartir allá, quizás algún edit especial de alguna canción importante para nosotros. Quiero que sea algo especial.
Diners: Para finalizar, ¿hay algo que extrañe que solo pueda encontrar en Bogotá?
Funk Tribu:
A mi mamá y a mis amigos. Eso solo está allá y siempre estará allá, por ahora.