PJ Sin Suela: de salvar vidas a ser un músico que marca tendencia

Pedro Juan Vázquez salvó vidas en la época de covid- 19 como médico, y hoy es uno de los artistas tendencia de Puerto Rico gracias a Tiny Desk, donde le mostró al mundo su polivalencia a la hora de tiras rimas, letras de amor y justicia social.
 
PJ Sin Suela: de salvar vidas a ser un músico que marca tendencia
Foto: PJ Sin Suela
POR: 
Óscar Mena

PJ Sin Suela, o Pedro Juan Vázquez Bragan, es un tipo que no se anda con rodeos. Su nombre artístico proviene de las iniciales de su nombre, y el “sin suela” remite a una leyenda que no deja de crecer. Algunos dicen que empezó a jugar baloncesto con unos tenis sin suela en su natal Ponce; otros, que lo adoptó para dejar su huella en la arena. Él solo se ríe y comenta: “toca agregarle más cositas, como que viene del inglés soulless o el último sobreviviente”, días después de grabar el Tiny Desk Concert que lo puso en el panorama mundial de la música.

Vea también: “Nos encanta demostrar que un hombre y una mujer sí pueden ser amigos”, Maca & Gero

Con el pelo ensortijado y unos tenis de 15 dólares que compró por internet, PJ Sin Suela habla de su carrera musical como si fuera un juego de niños. “A mí desde siempre me encanta la tarima y los shows en vivo. Empecé en 2015, luego de obtener mi doctorado en Medicina, y en 2018 se me dio la oportunidad de ser telonero de Calle 13 y del primer disco de Residente. Después de eso me dijo que fuéramos a tocar a Argentina y España, a lugares que nunca había ido, y lo vi como una oportunidad bonita”, explica el boricua de 35 años.

En ese momento, Pedro Juan puso en la balanza sus dos pasiones: la medicina y la música. Fue entonces cuando entendió que, con un par de fiestas musicales, podía ganar lo que en un año apenas alcanzaba para pagar el alquiler, algo impensable como residente de medicina. Sin embargo, eso no significa que haya dejado de lado su amor por ayudar a otros. De hecho, PJ Sin Suela sigue trabajando como médico. “Eso me llena y no lo quiero dejar, aunque ser músico a tiempo completo también me encanta”, dice el artista, que ha colaborado con un variado grupo de músicos, desde Bad Bunny, Ñejo y Rawayana, hasta Jorge Drexler en la canción Loco Loquito y Todo se complica.

PJ Sin Suela se debe a la gente

Pedro Juan también es un artista que rompe las reglas, incluso la de “nadie es profeta en su propia tierra”. Según cuenta, en Puerto Rico lo ven como un pueblerino que conecta con la gente a través de sus letras y de las necesidades básicas de la isla.

“Como artista soy mucho de usar las palabras. La gente me puede conocer a través de mis rimas, que son mi canal para decir lo que me preocupa. Desde las problemáticas de salud hasta temas muy personales y también de fiesta”, explica PJ Sin Suela.

Esa conexión genuina con la gente que lo inspira es su secreto para componer rimas que sus fanáticos pueden usar en el día a día. Letras que sirvan como inspiración, pero también para señalar lo que debe mejorar.

“Todo el tiempo estoy pensando en música y en rimas. Hablo mucho de mi entorno y me gusta viajar por toda la isla y también fuera de ella. Por ejemplo, Bogotá, con su frío y sus nubes, me hace pensar en canciones de desamor y cosas mucho más personales y reflexivas. Diría que mi arte es bastante honesto”, comenta PJ Sin Suela, quien, como si se tratara de un trabajo de oficina, se encierra todos los días de 9 a. m. a 5 p. m. en el estudio a componer.

El amor a Puerto Rico

En las letras de PJ Sin Suela se escuchan historias como: “Sabiendo que nunca voy a llegar a dar todo lo que puedo dar. Porque mami me quiere escuchar, tengo 2 hermanas que respetar. Y una carrera que honrar. Y enseñar que uno puede ser real”. A esto se suma el folclore de Puerto Rico y la cultura musical de la isla, que hacen de Pedro Juan un artista polifacético. Puede encajar en una playlist de reguetón, de rap, o en una tropical y de rumba junto a artistas como Proyecto Uno.

“Pienso que eso puede ser bueno y malo. Personalmente, no me aburro de tener tantos sonidos dentro de mi repertorio, porque me gusta el rap en español y, en un momento, solo quería hacer eso. Luego me vincularon con el reguetón, la música electrónica y hasta con las fusiones alternativas y la bomba plena. Y todo está bien, porque en los shows rockeamos muchas canciones que suenan a todo. Así puedo conectar con el público joven y hasta con los abuelitos que disfrutan con lo que hago”, explica PJ Sin Suela.

PJ Sin Suela en contra del algoritmo

Pedro Juan Vázquez es un fanático declarado de Chat GPT y los memes de Instagram. Sin embargo, sabe que es un mundo digital que no está ni cerca de ser como la vida real. “Todo en el mundo digital se compra. Mirá YouTube y Spotify, uno puede comprar reproducciones y hacer que más gente lo siga a uno, y solo te hace ver más grande en ese mundo, pero no en la realidad”, comenta.

Por eso, PJ confiesa que invierte más en sus experiencias en vivo. “Mira el Tiny Desk. Ahí nos dijeron cae, pero tú tienes que hacerte cargo de los vuelos, el hotel, la alimentación y todo lo que necesitan los músicos. Es una inversión importante y estoy seguro de que invierto más de lo que gano, pero es mi forma de conectar con el público. Aunque espero mejorar en algún momento mis finanzas”, explica.

PJ Sin Suela en Colombia

Colombia es un destino recurrente en los viajes de PJ Sin Suela. Resulta ser un lugar para colaborar creativamente con otros artistas de la región. En esta ocasión, el boricua aterrizó en estas tierras cafeteras para consolidar su colaboración con Mike Bahía y el argentino Sebas Bárcenas en la canción Ella es pa’ mí, que con un sonido tropical apela al amor y la fiesta.

“Ando buscando un lugar en Bogotá para presentarme ante el público. Quiero conectar con los fanáticos y ver su reacción en vivo. Eso será antes de que acabe el año, así que ando buscando un buen lugar para que la gente caiga, porque ahora el plan como artista es pegar acá”, concluye PJ Sin Suela.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
junio
17 / 2025