25 años corriendo Bogotá: las historias que han marcado la historia de la Media Maratón

Revista Diners
El domingo 27 de julio, la Media Maratón de Bogotá cumplirá 25 años (mmB 2025). Una cifra redonda que sirve para que los bogotanos saquen el pecho. Con epicentro en el parque Metropolitano Simón Bolívar, 42 mil corredores inaugurarán esta fiesta deportiva por las calles bogotanas.
Vea también: Running, una adicción positiva
En Diners le contamos dos historias que encarnan la emoción de correr la mmB 2025, además de datos icónicos de la competencia y su sello de calidad que la certifica como una de las mejores carreras del mundo:
Alirio Carrasco y el coraje de correr
Si alguien ha sentido cómo le palpita la sien con cada paso es Alirio Carrasco. Con el número 3 en el pecho, este atleta conquistó la Media Maratón de Bogotá en 2003, deteniendo el cronómetro en 1 hora, 4 minutos y 23 segundos. Era el año en que los favoritos africanos parecían inalcanzables, pero él decidió convertirse en el primer colombiano y llevarse este título capitalino.
Nacido en 1976, Carrasco se preparó para llevarse la mmB. Primero en Cleveland, luego en Chicago, después en Sídney y hasta en Atenas. Estas ciudades le sirvieron para hacer soportable el dolor de los últimos kilómetros para convertirse en un corredor élite para la historia.
La última vez que completó esta justa fue en 2018, con 42 años, cuando cruzó la meta en el puesto 16. Contra todo pronóstico mantuvo su nivel y exigencia sin importar el paso del tiempo.
Martha Roncería, contra todo pronóstico
En 2007, Martha Roncería dejó su firma luminosa en el segundo lugar de la Media Maratón de Bogotá. Llevaba el 69 sobre el corazón y los lentes Transitions. Este podio se convirtió en un hito histórico que hasta hoy ninguna otra colombiana ha logrado batir. Roncería le debe su pasión al atletismo a su padre, otro maratonista y una madre cómplice de esta vida deportiva.
Este pasión justamente la llevó a competencias internacionales en Udine, Quito y Boulder, donde con el paso del tiempo fue construyendo su hogar. De ahí que se casó con Rolando Ortiz, ex campeón mundial de atletismo en montaña, con quien tiene dos hijos que representan sus máximas victorias en la vida. Ahora es la líder del club Mountain Runners, que le da esperanza a los jóvenes de escasos recursos de Bogotá que quieren vivir del atletismo.
Angie Orjuela, de la mmB a los Olímpicos
Angie Orjuela rompe el mito de que la maternidad frena los sueños. En 2023, la bogotana se subió al podio de la mmB con un tercer lugar, robando un espacio a las veloces gacelas africanas. Y su historia se engrandece cuando dice que es de Ciudad Bolívar y que siendo ya toda una adulta empezó en el mundo del atletismo como proyecto de vida.
Su determinación y convicción, la llevaron a París 2024, pese a ser madre y un poco ‘penosa’ como ella misma dice, dejó en alto el nombre de Colombia con un tiempo de 2:42:57 en el maratón, finalizando 75°. Y aunque siente que pude haber hecho una mejor presentación, hay que elogiar su trabajo siquiera para haber clasificado a esta justa mundial. Ahora, se prepara para la mmB de 2025, una carrera que la hace recordar cómo empezó todo. Así le seguirá mostrando a su hija que sí se puede vivir del atletismo en una ciudad que la vio convertirse en un referente del deporte.
La mmB 2025, una carrera con sello mundial
En 2019, la mmB obtuvo el Sello Platino de World Athletics, máxima distinción que comparte con maratones míticas como Boston, Londres y Berlín. Esta mención certifica los tiempos con precisión y hace de estos 21K en una competencia de renombre mundial.
Esto a su vez hace a Bogotá y su media maratón en un epicentro de corredores de todo el mundo, donde por un día del año, la capital colombiana se convierte en una pista que sigue siendo igual de exigente que en los 2000, cuando nació como competencia atlética.
Los atletas que quieren escribir la historia en 2025
Para celebrar los 25 años de la mmB, la organización reveló el pelotón de corredores élites, de esos que tocan muy de vez en cuando el suelo y que en las fotos aparecen levitando en el aire. Susy Chemaimak, la keniana campeona en Bélgica y Beijing, lidera la legión extranjera. Junto a ella, nombres como el eritreo Awet Habte, el keniata Benson Kipruto, medallista olímpico en París, y Philemon Kiplimo, prometen un duelo de un photo finish.
Etiopía suma a sus guerreras Aynalem Desta y Tsige Haileslase; Eritrea envía a Samsom Amare; Tanzania a Mao Ako; y Ghana a William Amponsah. Un mosaico que convierte a Bogotá en el escenario mundial del atletismo.
Entre los sudamericanos brillan Segundo Jami (Ecuador), Silvia Ortiz (Ecuador), Rene Champi (Perú) y Zaida Ramos (Perú), todos con marcas mundiales que dejan en alto la representación de Sudamérica.