Estos son los humedales más hermosos e imponentes de Colombia

Revista Diners
Los humedales se pueden comparar a un gran museo natural. Basta con estar cerca de uno de estos cuerpos de agua para ver en sus entrañas culebras sabaneras, ranas, murciélagos y flora endémica que sorprende por su permanencia en el tiempo, como sucede en el humedal La Conejera, donde se encuentra la margarita de pantano, una especie que se creía extinta, al igual que los antiguos pescados con los que se alimentaban los indígenas y que hoy sirven para corroborar la dieta de esa época.
Lo más emocionante de estos ecosistemas es que son objeto de investigaciones científicas porque todo el tiempo están arrojando información sobre la naturaleza y las plantas de las que la humanidad se puede beneficiar. Eso sin mencionar que equivalen a un pulmón para la ciudad, como sucede con los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la capital.
Lea también: Así es viajar por la Ciénaga Grande de Santa Marta
Y si aún no se sorprende, los humedales son muy atractivos para las aves transitorias y endémicas del país, por lo que en otras palabras se convierten en imanes para los turistas y locales que buscan realizar avistamiento de aves, como sucede en los humedales de Córdoba, Santa María del Lago, El Salitre, Juan Amarillo, Torca-Guaymaral, Teche, El Burro, La Vaca, Meandro del Say y El Tunjo.
Estos cuerpos de agua de Cundinamarca que acabamos de mencionar cuentan con senderos naturales para apreciar la flora y fauna sin afectar el curso de la vida natural y en los que puede programar su visita a través del correo info@humedalesbogota.com, para asistir de 8 a.m. a 3 p. m.
Los humedales más hermosos de Colombia
Colombia es de los pocos países en el mundo que se puede dar el lujo de tener humedales en diferentes departamentos. En Diners, le mostramos algunas opciones donde puede disfrutar de experiencias naturales y enriquecedoras sin afectar el medio ambiente.
A continuación, descubra cuáles son los humedales de Colombia que puede visitar con toda la seguridad del caso:
1. Ciénaga Grande de Santa Marta
Aunque le parezca sorprendente, este complejo de lagunas costeras es uno de los humedales más importantes de la costa Caribe colombiana. Este refugio sirve a las aves migratorias del continente, así como a las especies acuáticas que mantienen en perfecto equilibrio este apreciado ecosistema.
Con ayuda de la comunidad, este humedal sirve para realizar pesca artesanal y proveer a toda una comunidad de alimento todos los meses.
2. Laguna de la Cocha
De los humedales mejor conservados de Colombia. Desde Nariño, llega esa laguna que desde afuera evoca a los alpes suizos por las casas en madera y pintadas de barniz rojo y blanco. Al igual que la ciénaga, la Cocha es clave para la conservación de especies endémicas y la regulación del clima local.
3. Delta del Río Baudó
En el Pacífico colombiano está este humedal que sirve como regulador del clima local, además de hábitat de cientos de especies importantes para la descomposición natural de las hojarascas y las bacterias del agua. Este lugar mágico es rico en manglares y especies marinas que allí encuentran refugio.
4. Humedales de Bogotá
Si está buscando un ejemplo de perseverancia, vea cómo sobreviven los humedales de la capital pese a la agresiva urbanización de la ciudad. Además de ser el hábitat de aves, serpientes, reptiles y mamíferos, representan una joya para la regulación hídrica de la ciudad.
Lea también: 10 datos para entender por qué Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo
5. Ciénaga de Ayapel
El departamento de Córdoba no solo cuenta con un humedal de lujo, sino también con un importante corredor biológico y un espacio clave para la pesca artesanal y agua para el riego de los cultivos de la región.
6. Laguna del Otún
Ubicada en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, este humedal/ laguna proviene del glaciar, uno de los pocos fenómenos que podemos visitar como turistas responsables. Aquí puede ver de primera mano la provisión de agua a las comunidades, así como una fuente directa de alimento para las especies altoandinas.