Monguí: guía para recorrer este pueblo patrimonio de Colombia

Dicen que es uno de los pueblos más lindos de Boyacá. Descubra con Diners sus hoteles, restaurantes y lugares emblemáticos como su ruta histórica al páramo de Ocetá.
 
Monguí: guía para recorrer este pueblo patrimonio de Colombia
Foto: Ana María Mejía/ Shutterstock
POR: 
Óscar Mena

Monguí es, sin duda, uno de los pueblos patrimonio más fascinantes de Colombia. Con su inconfundible aire boyacense, sus calles adoquinadas, casas coloniales y plazas con árboles centenarios, este destino no solo encierra historia y tradición, sino también un legado artesanal: la fabricación de balones de cuero hechos a mano, reconocidos a nivel internacional.

Lea también: Seis pueblos de Boyacá para disfrutar en un fin de semana

Ubicado a cuatro horas de Bogotá, Monguí debe su nombre a la expresión muisca “baño de esposa”, en referencia a las abundantes fuentes de agua de la región, antaño sagradas para las comunidades indígenas.

Recorrido por la historia y la arquitectura

El viaje puede comenzar en el Puente de Calicanto, una joya de la arquitectura franciscana del siglo XVII, construido con piedra caliza, cal, arena y sangre de res, una técnica que le ha permitido resistir el paso del tiempo. Según la leyenda, algunos habitantes afirman haber visto frailes deambulando por el puente al anochecer, almas en pena de quienes fallecieron durante su construcción.

A pocos pasos se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora de Monguí, un imponente templo colonial que esconde pasadizos secretos que, en su época, servían para transportar objetos sagrados y tesoros de la iglesia. Si tiene suerte y la visita en un momento de poca concurrencia, podría escuchar historias sobre estos túneles y su misterioso uso en la historia del pueblo.

Alojamientos con historia y encanto

Para una estancia inolvidable, Monguí Plaza Hotel es una excelente opción. Su arquitectura colonial se combina con todas las comodidades modernas, incluyendo calefacción para las frías noches boyacenses y un desayuno continental ideal para comenzar el día.

Otra alternativa es el Hotel Calicanto Real, ubicado junto al icónico puente. Además de su encanto histórico, alberga cuadros de artistas locales y objetos de colección que relatan la historia del país. Si prefiere un ambiente más moderno y sofisticado, el Hotel Boutique San Luis ofrece un equilibrio entre la tradición colonial y el diseño contemporáneo, con habitaciones cómodas y un servicio excepcional.

Sabores de Monguí

En cuanto a gastronomía, Dipisa Gourmet es el lugar ideal para una cena especial. Su casona histórica ofrece un ambiente acogedor rodeado de naturaleza. Su cocina fusiona lo mejor de la gastronomía colombiana e italiana, con platos como el ossobuco con arroz cremoso y las pastas artesanales al horno de leña.

Para quienes buscan sabores típicos boyacenses, El Rincón del Fogón es la opción perfecta. Su cocina tradicional incluye sopas, sancochos y el icónico cocido boyacense, servido directamente de una gran olla donde se cocinan los ingredientes ancestrales de la región.

Actividades en Monguí

Uno de los principales atractivos de Monguí es la caminata al Páramo de Ocetá, considerado uno de los más hermosos del mundo. La travesía, que inicia a una hora del centro histórico, está rodeada de relatos sobre luces misteriosas y bancos de niebla repentinos, que los campesinos atribuyen a la presencia de los antiguos espíritus muiscas. Es obligatorio realizar esta caminata con guía, no solo por seguridad, sino porque podría descubrir historias fascinantes mientras avanza por los senderos.

Para una opción de senderismo más ligera, la Ruta del Peñón de los Muertos ofrece una vista panorámica espectacular de Monguí y sus alrededores. Su nombre proviene de antiguas historias sobre rituales muiscas, aunque hoy en día es un lugar perfecto para disfrutar del paisaje sin necesidad de un esfuerzo físico tan exigente.

El legado del balón artesanal y una historia sobrenatural

Una visita a Monguí no estaría completa sin recorrer las tiendas de balones artesanales, fabricados aquí desde 1930 y exportados a toda Latinoamérica. Pero este arte también tiene su lado misterioso: algunos habitantes cuentan la historia del “balón de fuego”, una esfera luminosa que, según la leyenda, rueda sola en las noches sin luna. Algunos artesanos lo consideran un mito, mientras que otros afirman haberlo visto moverse por las calles empedradas del pueblo.

Monguí: un pueblo patrimonio de Colombia

Monguí forma parte de la lista de Pueblos Patrimonio de Colombia desde 2010, gracias a la preservación de su arquitectura colonial y sus tradiciones centenarias. Su historia, marcada por la herencia indígena y el legado de la Colonia, lo convierte en un testimonio vivo de la evolución del país.

Su técnica ancestral en la fabricación de balones ha sido perfeccionada por generaciones, logrando una producción de más de 300.000 unidades anuales, muchas de las cuales llegan a ligas profesionales en Centro y Sudamérica.

Monguí es un destino que fusiona historia, cultura, tradición y naturaleza, ofreciendo a los visitantes una experiencia inolvidable entre los Andes colombianos.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
marzo
6 / 2025