¿Por qué estas ciudades son las mejores del mundo para vivir en 2025?

Revista Diners
Decir que una ciudad es mejor que otra parece una decisión arbitraria. Sin embargo, el ranking de Economist Intelligence Unit analizó a fondo aspectos estratégicos para hacer que su elección sea lo más acertada posible.Y no se trata solamente de tener un transporte público puntual o tener grandes rascacielos. De hecho, se analizan aspectos más finos como la posibilidad de caminar por un parque sin sentir miedo, de acceder a un sistema de salud eficiente, de encontrar escuelas de calidad para los hijos o de vivir sin el temor de que un político inestable suba al poder.
Vea también: A pesar de todo, vivo en Bogotá
Para llegar a analizar las ciudades del mundo, la unidad de inteligencia de The Economist creó este ranking con un rigor quirúrgico, que en 2025 evaluó 173 urbes globales, tomando en cuenta más de 30 indicadores agrupados en cinco categorías: estabilidad, sanidad, cultura y medioambiente, educación e infraestructura.
¿Cómo se clasifican las mejores ciudades del mundo para vivir?
Las puntuaciones, que van del 1 al 100 (donde 100 representa condiciones ideales), combinan datos duros, como el acceso al agua potable o el riesgo de conflicto armado, con evaluaciones cualitativas hechas por analistas locales y corresponsales de campo. Cada categoría se pondera según su peso: estabilidad (25 %), sanidad (20 %), cultura y medio ambiente (25 %), educación (10 %) e infraestructura (20 %). El resultado no solo revela qué ciudades son las más deseables para vivir, sino también cuáles logran sostener su calidad de vida en medio de un mundo cada vez más convulso.
“¿Y Bogotá? Bien, gracias”

Es verdad que cada año Bogotá mejora a pasos chiquitos, pero mejora. Por ejemplo, en el área urbana está adaptando su red de transporte con el metro y cada mes hay más ofertas culturales, sin embargo, para 2025 no le alcanzó para estar entre las mejores 10 ciudades del mundo para vivir.
De hecho, quedó en el puesto 118 de las 173 ciudades evaluadas. Sin embargo, está por encima de grandes capitales del mundo como Nairobi, Nueva Delhi, El Cairo y Caracas.
Su posición responde a los problemas persistentes de seguridad; brechas en el acceso a servicios de salud de calidad; congestión vial crónica y desafíos en la cobertura educativa y la sostenibilidad ambiental. En el ranking global, Bogotá comparte tercio con otras ciudades que aún enfrentan profundas desigualdades estructurales y presiones sociopolíticas: Guatemala City, Phnom Penh, Colombo, Karachi o Harare.
A esto se le suma una crítica a las decisiones políticas en infraestructura, educación y seguridad, que tienen un peso decisivo en su posición actual. Bogotá, como tantas ciudades latinoamericanas, sigue siendo un territorio de contrastes: donde los turistas las encuentran como territorios pintorescos, pero aún lejos de ofrecer las comodidades que se disfrutan en Norte América y Europa.
Estas son las mejores 10 ciudades del mundo para vivir en 2025
1. Copenhague, Dinamarca

Copenhague es hermosa y funcional. Su infraestructura para bicicletas, la calidad de su sistema educativo y la seguridad ciudadana elevan su puntaje casi al máximo. Aunque los inviernos son largos, el bienestar de sus habitantes no parece resentirse: hay parques públicos cuidados al detalle, barrios sostenibles y un compromiso tangible con el medioambiente. Además los túneles para salir en invierno parecen sacados de una historieta de ciencia ficción.
2. Viena, Austria

La capital austríaca sigue siendo un modelo de perfección urbana. Sus calles limpias, su transporte público impecable, su sistema de salud universal y su arquitectura majestuosa hacen de Viena la mejor ciudad del mundo para vivir en 2025, según The Economist. A esto se suma su atmósfera cultural: óperas, museos, cafés con historia y una sensación de orden, que desde Latinoamérica parece una utopía.
3. Zúrich, Suiza

Zúrich combina precisión suiza con calidad de vida. En esta ciudad todo está diseñado para funcionar con eficiencia. Es segura, próspera, limpia y ofrece servicios de salud y educación que figuran entre los mejores del mundo. El lago Zúrich y las vistas alpinas completan la postal, pero claro a un costo que solo el 1 por ciento de la población mundial puede pagar.
4. Melbourne, Australia

La ciudad favorita por el mundo para estudiar inglés es joven, multicultural y llena de vida. Su oferta de educación superior, su escena artística alternativa y su sistema de transporte hacen que vivir allí sea no solo posible, sino deseable. Cada barrio tiene una personalidad distinta, desde el elegante South Yarra hasta el vibrante Fitzroy. No hay rincón feo en Melbourne.
5. Ginebra, Suiza

La ciudad de los premios Nobel es tranquila, segura y con un sistema de salud envidiable. Aquí conviven los relojeros más precisos del mundo con organismos internacionales y cafeterías que parecen sacadas de una novela francesa con propuestas gastronómicas de alta cocina.
6. Sídney, Australia

Recientemente se ha convertido en un destino de ensueño para los colombianos. El sol, las playas y la economía vibrante resulta ideal para el migrante latino, sin dejar de darle su lugar a la red de transporte que sigue expandiéndose con metros, buses y bicicletas. Y aunque es una de las ciudades más costosas para vivir en el mundo, Sídney tiene empleos bien remunerados y su sistema educativo es fuerte, por lo que si tiene hijos acá, ya tienen la vida asegurada. Entre tanto, su naturaleza abunda en los centros urbanos y la calidad del aire es envidiable (si se compara con la de Bogotá).
7. Osaka, Japón

Esta meca de la gastronomía asiática es también ordenada, eficiente y con un aire relajado que atrae a jóvenes de todo el mundo. También resulta ser una ciudad limpia, segura, tecnológicamente avanzada y rica en cultura gastronómica. Sus servicios públicos y su sistema de transporte funcionan como un reloj.
8. Auckland, Nueva Zelanda

En estos días la ciudad está de moda porque su equipo de fútbol recibió 10 goles del poderoso Bayern Munich de Alemania en el Mundial de Clubes de la FIFA. Sin embargo, poco y nada le importa a sus futbolistas quienes se mueven al ritmo del océano, gracias a la calidad de vida que tienen en este territorio multicultural, amigable y estable. Además, también cuenta con una naturaleza exuberante a pocos minutos del centro. Sus políticas en salud, educación e infraestructura la mantienen como una de las mejores ciudades del mundo para vivir, especialmente para quienes buscan equilibrio entre lo urbano y lo natural.
9. Adelaida, Australia

En el sur de Australia, entre viñedos y playas esta ciudad perfeccionó el arte de la buena vida. Adelaida cuenta con calles arboladas, transporte eficiente, acceso inmediato a la naturaleza y un sistema de salud que figura entre los más sólidos del hemisferio sur. La educación de alta calidad y una vida cultural en constante crecimiento, con festivales de cine, arte y gastronomía, completan el retrato de esta urbe de ensueño.
10. Vancouver, Canadá

La tierra de las películas animadas en el mundo es un cruce entre modernidad y naturaleza. Rodeada de montañas y océano, su enfoque en sostenibilidad y calidad ambiental la hace destacar. Es diversa, segura y ofrece un sistema de salud eficiente, aunque sus costos de vivienda siguen siendo un reto que pocos pueden afrontar.