No se pierda el II Encuentro Afro y el Festival del Viche: dónde, cuándo, agenda y precio

Hoy comienza el II Encuentro Afro y el lanzamiento del Festival del Viche. Por eso, en Diners le traemos una agenda con los eventos más destacados que usted no puede perderse.
 
No se pierda el II Encuentro Afro y el Festival del Viche: dónde, cuándo, agenda y precio
Foto: cortesía Pablo Guerra / Loros Loriando, una de las obras que se pueden disfrutar durante el Encuentro Afro
POR: 
Revista Diners

En el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el mes de mayo se convierte en un escenario vivo para las memorias afro. Desde hoy hasta el 25 de mayo, el espacio se transforma en un territorio de encuentro, donde confluyen músicas, sabores, rituales y saberes ancestrales que han recorrido siglos de resistencia y creación con el Segundo Encuentro Afro.

Más de treinta actividades ocuparán las salas, plazoletas y teatros del Delia, entre conciertos, ferias, obras escénicas, proyecciones de cine africano y talleres que invitan a la reflexión colectiva. En esta edición, el Encuentro Afro teje su curaduría en torno al malungaje, una palabra que nace en la lengua bantú y que habla de la hermandad forjada en medio del dolor, del viaje forzado, pero también de la fuerza que emerge cuando se camina acompañado. Así, el evento se presenta como un gesto de afirmación y cuidado entre quienes comparten memoria, raíces y territorio.

Por si fuera poco, este año el Encuentro contará con el lanzamiento oficial del Festival del Viche, un espacio dedicado a compartir los saberes ancestrales que rodean esta bebida tradicional del litoral Pacífico. El viche, más que una preparación, es símbolo de prácticas agrícolas transgeneracionales, de historias familiares y de una conexión viva con la tierra y el espíritu. El festival llegará acompañado de productores y transformadores del viche provenientes del Pacífico colombiano, quienes compartirán con los asistentes su conocimiento, sus historias y la profunda relación entre esta bebida y el territorio que la vio nacer.

Encuentro Afro Viche
Foto cortesía Gobernación del Valle del Cauca.

Entre los exponentes invitados se encuentra Yovy Aragón, representante de Cocochon, una unidad productiva conformada por portadores de tradición del Pacífico norte y sur. Esta empresa, pionera en la formalización del saber ancestral, es reconocida como la primera destilería de viche con registro Invima. Cocochon mantiene viva la memoria líquida de sus ancestros a través de productos como tomaseca, curado, arrechón y crema de viche. Así como él, numerosos emprendedores y guardianes del saber estarán presentes para celebrar, enseñar y compartir.

Desde la medicina ancestral hasta los emprendimientos comunitarios, pasando por el regreso a escena de nombres como Espíritu Balanta y Alexis Play, el Encuentro se despliega como una apuesta por la vida. Y para que usted haga parte de esta experiencia, le hemos traído algunos de los eventos más importantes que no se puede perder durante estos cuatro días.

Agenda de eventos culturales Segundo Encuentro Afro 2025

Foto cortesía Espíritu Balanta.

El Encuentro Afro inicia hoy, 22 de mayo, a las 3:30 p. m. con un acto simbólico de apertura en la plazoleta del CNA, donde se llevará a cabo un ritual de armonización que buscará preparar espiritualmente el ambiente para el buen desarrollo del evento, a la vez que se honra la memoria de los ancestros y las raíces de la cultura afro.

Y hacia la noche, a las 7:30 p. m., los asistentes podrán disfrutar del regreso de Loros Loriando, una propuesta artística donde los ritmos del mapalé negro y el bullerengue son protagonistas. Desde bailes que evocan el rito del laboreo, los artistas combinarán la música con una puesta en escena teatral para representar dichas tradiciones.

encuentro afro viche
Foto cortesía Centro Nacional de las Artes.

El cine también estará presente con la propuesta de MUICA, un espacio dedicado a la visibilización de producciones audiovisuales africanas, que celebra su décimo aniversario. Desde las 3:30 p. m. del viernes 23, se llevarán a cabo proyecciones tanto nacionales como internacionales. Entre ellas, encontramos: Fiebre amarilla, un producto animado de la keniana Ng’endo Mukii, acerca de la herencia colonial en las mujeres africanas; y Escenas de una ciudad seca, un documental que nos habla sobre la crisis hídrica que se vive en la Ciudad del Cabo, y que fue creado por Simon Wood y François Verster. Todas las funciones tendrán entrada libre.

Para el sábado 24, la Sala Sinfónica se vestirá de gala a las 4:00 p. m. para homenajear a Teresita Gómez, pianista medellinense reconocida por romper barreras sociales y raciales a lo largo de su carrera. Fue solista de destacadas orquestas, formadora de nuevas generaciones y embajadora de la música colombiana en escenarios internacionales. Como parte del Encuentro Afro, se celebrará un tributo que resalta su compromiso con las raíces afrocolombianas.

Al día siguiente, los más pequeños conocerán, a las 11:00 a. m., Sito en el reino de la paz, una obra de teatro hecha con veinte muñecos gigantes, donde un hombre, guiado por la Mujer Tierra y la Niña Estrella, inicia un viaje en busca de la felicidad, encontrándose con personajes mágicos como un gnomo, comunidades indígenas, animales parlantes y niños con poderes especiales. Cada uno le ofrece una enseñanza valiosa sobre la alegría y la plenitud. La obra, además, cuenta con un fuerte enfoque hacia lo ecológico y artesanal, lo que se refleja en los muñecos hechos con fibras totalmente naturales.

Encuentro Afro Viche
Foto cortesía Grupo del Corpus Cristi.

Ese mismo día, a las 3:00 p. m., se presentará el grupo del Encuentro del Corpus Christi de El Paso, como parte de una celebración que encarna la riqueza cultural y espiritual afrocolombiana. Esta festividad, realizada cada año en El Paso, Cesar, reúne a comunidades negras del Caribe colombiano en torno a la tradición oral y la fe católica, con San Baltasar como símbolo de resistencia y dignidad afrodescendiente. Esta participación incluye actividades litúrgicas, desfiles, muestras artísticas y encuentros de saberes.

Y, para ir cerrando, no se pierda Diáspora, que se presentará el domingo 25 a las 4:00 p. m., como una exploración escénica donde el bullerengue y el flamenco se funden como lenguajes complementarios. Esta creación artística, que celebra la conexión entre culturas afro, también se convierte en un acto de resistencia, identidad y memoria viva, expresada en cada golpe de tambor, en cada paso, en cada respiración compartida sobre el escenario.

Vea también: Estos son los 10 museos para conocer en Bogotá

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
22 / 2025