Renault le apuesta a los autos elaborados con cacao colombiano

Óscar Mena
Renault presenta una innovación sin precedentes en la industria automotriz colombiana con el lanzamiento del Renault Kwid, un vehículo que incorpora piezas fabricadas con biocompuestos derivados de subproductos del cacao colombiano. Producido en la planta de Renault-Sofasa en Envigado, este modelo es conocido cariñosamente entre sus creadores como el “Choco Project” y se convierte en un símbolo de innovación, sostenibilidad y economía circular. Gracias a una alianza estratégica entre Renault, la Compañía Nacional de Chocolates y Esenttia, empresa del Grupo Ecopetrol, el proyecto integra materiales sostenibles en el proceso de fabricación del vehículo para reducir su huella de carbono y fomentar el uso eficiente de recursos naturales.
Vea también: “Larga vida a las baterías de los vehículos eléctricos”, Ariel Montenegro
El polvo de cáscara de semilla de cacao, un subproducto orgánico que antes tenía otros usos industriales, ahora se incorpora en piezas técnicas del Renault Kwid, como los guardabarros y las guías de aire internas. Estos componentes no solo mantienen su funcionalidad y resistencia, sino que también representan un avance tecnológico en la sustitución de materiales tradicionales, reemplazando el carbonato de calcio (talco) utilizado en mezclas anteriores. Con el respaldo de la ANDI y la validación técnica liderada por el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho (ICIPC), el “Choco Project” es un claro ejemplo de cómo la colaboración multisectorial puede generar soluciones sostenibles para la industria automotriz colombiana y regional.
Un motor de Renault para la economía y el talento colombiano
La fabricación del Renault Kwid no solo destaca por su innovación ambiental, sino también por su impacto socioeconómico. La producción involucra a aproximadamente 1.300 talentos locales y genera cerca de 7.000 empleos directos e indirectos en toda la cadena de valor en Colombia.
Este esfuerzo contribuye al fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas proveedoras, en cinco regiones del país, que se han integrado en la producción del vehículo. La alianza entre la Compañía Nacional de Chocolates, que suministra la materia prima orgánica, y Esenttia, encargada de mezclar el polvo de cacao con polipropileno en su planta de Cartagena, ejemplifica el potencial de las industrias colombianas para unir fuerzas en favor de la innovación sostenible.
El biocompuesto ha sido sometido a más de 50 ensayos técnicos y a un riguroso proceso de desarrollo que superó los 13.000 kilómetros de pruebas en carretera. Esto asegura que el material no solo cumple con los estándares nacionales, sino también con las exigencias internacionales del Grupo Renault, lo que permitirá su homologación en el Plan de Materiales Renault (PMR). Esta certificación abre la puerta para que proveedores colombianos puedan ofrecer este tipo de materiales sostenibles a otros mercados globales, posicionando al país como un actor clave en la industria automotriz verde.
El colibrí, símbolo de identidad y compromiso ambiental
El Renault Kwid producido en Colombia lleva en su emblema al colibrí, una pequeña ave que representa la agilidad, versatilidad y vitalidad del país, así como su rol esencial en el equilibrio ecológico a través de la polinización. Este símbolo se convierte en un sello de la manufactura colombiana, destacando la relevancia de un vehículo que no solo apuesta por la tecnología de vanguardia, sino también por la protección del medio ambiente y el desarrollo social.
El nuevo Renault Kwid será exportado a diversos países de Latinoamérica, con México como uno de sus principales destinos. Además de su innovador uso de biocompuestos derivados del cacao, la planta de RENAULT-Sofasa en Envigado, equipada con tecnología de clase mundial, ha logrado aumentar su producción, agregando un nuevo turno de trabajo y fortaleciendo así la economía local. La participación de 24 proveedores locales y la generación de miles de empleos directos e indirectos son un claro testimonio del compromiso de Renault con el país y con un modelo de producción que combina sostenibilidad, innovación y talento nacional.
Un futuro sostenible y dulce como el cacao colombiano
El “Choco Project” representa una poderosa alianza entre el sector privado, público y académico, demostrando que es posible transformar subproductos agrícolas en soluciones tecnológicas que benefician a la industria automotriz y al medio ambiente. La incorporación de biocompuestos derivados del cacao en el Renault Kwid es un paso contundente hacia la movilidad sostenible, al mismo tiempo que impulsa la economía circular en Colombia y Latinoamérica.
Con esta iniciativa, Renault reafirma su compromiso con un futuro más verde, innovador y consciente, donde la industria nacional tiene un papel protagónico. Más que un vehículo, el Renault Kwid es un símbolo de cómo la innovación puede conjugar desarrollo económico, cuidado ambiental y orgullo colombiano, abriendo caminos para que otros sectores y regiones sigan apostando por proyectos que transforman el país y el planeta.